Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Bahía de Kino

Desean obras de drenaje en Bahía de Kino, pero hay dudas

Algunos pobladores opinan que los trabajos son un gran paso hacia el progreso, pero otros tienen interrogantes sobre esta infraestructura.

Desean obras de drenaje en Bahía de Kino, pero hay dudas

ÚLTIMA DE DOS PARTES

Pobladores de Bahía de Kino sí desean contar con el servicio de drenaje, obra que ya se construye desde este año, sin embargo tienen dudas y requieren más información sobre esta infraestructura.

La alcaldesa Célida López Cárdenas informó que se invertirían poco más de 32 millones de pesos en el sistema de drenaje, en una planta de tratamiento de aguas residuales y en una laguna de estabilización en Kino Pueblo.

La obra, según Sergio Ávila, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA), no tiene ni el 10% de avance pues se paralizó.

Cuando comenzaron las primeras excavaciones para las tuberías en algunas calles de la localidad, donde algunos residentes en desacuerdo, comenzaron a rellenar las zanjas que los trabajadores habían hecho y gran parte se debe a la desinformación y las dudas que los mismos pobladores de este lugar dijeron tener al respecto.

En un sondeo que EL IMPARCIAL realizó entre residentes y comerciantes de Bahía de Kino, uno de los principales temores de los pobladores es que el drenaje colapse debido a la inestabilidad del suelo y las aguas negras contaminen el mar, principalmente al Estero de las Cruces, del cual dependen muchas familias.

“Nosotros hemos pedido que el Gobierno nos explique todas las dudas. Nosotros les decimos: Si ya lo vas a poner, asegúranos que no lo vas a contaminar. Dinos con cuánto presupuesto cuentas al año para mantenimiento, que sería lo principal para que no colapse.

¿A dónde se van a enviar las aguas residuales? Porque están diciendo que sirve para regar las plantas de los camellones, para regar campos de golf, cultivos, pero aquí tenemos dos calles con camellones y no tenemos campo de golf, no tenemos cultivo, no tenemos nada de eso. Entonces, ¿a dónde va a ir esa agua si no hay esas opciones que argumentan ellos?”, cuestionó Cinthia, quien vive en este lugar.

La residente que está en contra de la instalación del sistema de drenaje insistió que son muchos los cuestionamientos que no han tenido respuesta, ya que temen que si llegara a colapsar el alcantarillado, no haya personal que pueda brindar el servicio y tenga que esperar a que envíen gente desde la capital.

 

SUS MIEDOS  

La explicación que algunos ciudadanos emitieron del por qué están en contra del sistema de drenaje es que las tuberías que se instalarían en terrenos fangosos, en un lugar donde hay filtraciones del mar, en poco tiempo la sal dañaría los tubos y se reventarían, afectando el estero del cual muchos trabajan para poder subsistir.

“El problema es que tenemos un estero muy grande de cultivos, de todo tipo de marisco y peces para el consumo humano; entonces, toda esa agua se filtra en unos canales que están a un lado de la carretera y el agua contaminada del drenaje se iba a revolver con la del estero, porque sucede todos los años.

“Ya se ha visto que en las ciudades trabaja muy bien el drenaje, pero en las playas no. Ha habido derrames de aguas negras, incluyendo Guaymas y muchísimas playas más de México, donde ha habido contaminación”, dijo Sergio Corona.

 

PROGRESO Y DESARROLLO 

A pesar de las protestas que se pudieran escuchar en Kino Pueblo, otros habitantes consideran la llegada del drenaje como un paso grande hacia el progreso, ya que aseguraron que son más los que sí desean el drenaje, que los que no.

“Toda la gente quiere drenaje, sólo como unas 20 ó 30 personas decían que no, pero ya lo están instalando aquí.

“Yo trabajo en el mar y el beneficio es para todo el pueblo, por la comodidad, se acaban las fosas y se acaba todo”, expresó el residente José Antonio Pérez Escalante, quien acaba de instalar la tubería en su domicilio para comenzar a utilizar por primera vez en 100 años la red de drenaje.

“La gente está contenta con el drenaje, ya hemos metido muchos tubos por los bulevares, por otras calles también han metido el drenaje. En la casa ya lo estamos conectando, ya nomás terminando de conectar, se pone el tubo principal y ya le bajas a la palanca”, apuntó.

De la misma manera, el comerciante Esteban Gaxiola resaltó su conformidad ante la llegada de la red de drenaje a Kino Pueblo, ya que la economía crecerá y atraerá el desarrollo para todos los que trabajan directa o indirectamente con los productos del mar.

“El drenaje es una necesidad de salud aquí en el Pueblo de Bahía de Kino. Nos traería un beneficio porque dejaríamos de utilizar las fosas sépticas y los que usan letrina, pues dejarían de usarlas y todas las bacterias que generan este tipo de drenaje que tenemos nosotros, pues dejarían de generarse.

“A parte, todos los productos que elaboramos aquí, de la pesca”, añadió, “ya sea restaurantes o pescaderías, sería algo más limpio, de más calidad, de más limpieza, se podrían certificar los productos para poderlos exportar y sin el drenaje no se podría”.

Gaxiola consideró que la polémica que se ha generado ante la situación podría deberse a que sea un tema político para evitar el crecimiento del pueblo, ya que subrayó que las autoridades sí les han explicado cómo funcionará el sistema y lo demás es pura manipulación.

“A lo que nos han explicado a nosotros del drenaje es que el cárcamo viene herméticamente sellado con todas las medidas de seguridad y ecológicas, y el drenaje jamás se va a mandar para el mar.

“Se va a hacer una laguna de oxidación para el pueblo, lo cual estas personas engañan a la gente y es manipulación, yo así lo veo, de que se va a derramar con las lluvias, cuando el drenaje es un drenaje doméstico, no viene mezclado con el drenaje pluvial”, concluyó. 

 

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 

El tratamiento de las aguas residuales para el proyecto de drenaje de Bahía de Kino será a través de una Laguna de oxidación, explicó Noé Martínez García, de la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Los ambientalistas hicieron señalamientos sobre inconsistencias en el proyecto, pues se decía que era una planta tratadora de aguas residuales y el proyecto sólo incluía una laguna de oxidación.

Martínez García explicó que se conoce como planta tratadora de aguas residuales y hay diferentes tecnologías o métodos para utilizarlos, mecanizadas, como la ubicada en Hermosillo y la Laguna de oxidación también es un método.

“En las lagunas de oxidación las bacterias degradan la materia orgánica y lo que queda son lodos que se sedimentan en el fondo de la laguna, hay diferentes tipos de lagunas según sus dimensiones y profundidad, algunas están diseñadas para remover mayor cantidad de materia orgánica y otras para hacer el agua más clara”, dijo. 

Bahía de Kino tiene una laguna facultativa que degrada la materia orgánica de forma aerobia, expuso, y tres lagunas de maduración que continúan bajando la carga orgánica y hacen que el agua se vaya aclarando. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados