Carolina Galaz desde niña siempre sintió curiosidad por la ciencia
Ahora es una de las pocas genetistas que hay en el País

Una historia de valor y tenacidad es la de Carolina Isabel Galaz Montoya quien es una de las pocas médicas genetistas en el País y es digna de contar para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La especialista explicó que cuenta con un posgrado y alta especialidad en genética perinatal, ciencia que estudia la medicina a nivel de los genes para ayudar a diagnosticar raras enfermedades para saber como tratarlas.
Relató que desde niña le llamó la atención los estudios en particular los de ciencias naturales y entender como el medicamento ayudaba a combatir las enfermedades.
Recuerdo que una vez me lastimé el pie y mi mamá me dio una pastilla para el dolor y me quedé pensando por qué si me tomó una pastilla con la boca llega al pie, habré tenido unos cuatro o cinco años”, comentó.
Aunque tuvo una infancia normal, resaltó, que siempre le gustó indagar por horas en las enciclopedias para aprender nuevas cosas además se halló con otras niñas en la escuela primaria que tenían los mismos gustos y se reforzaron en los estudios.
Al crecer estudió medicina en la Universidad de Sonora, y al estar de interna en hospitales conoció a doctores de diferentes especialidades y todas las ramas le gustaron.
“No hay una especialidad de medicina que me aparezca aburrida a la fecha. En su momento quería ser especialista y la genética me gustó mucho porque tiene que ver con todo, porque habla de los padecimientos a nivel de nuestros genes”, explicó.
Te puede interesar: Personas con síndrome de Down tienen muchas capacidades
MENOS DE 300 EN EL PAÍS
A nivel nacional son menos de 300 médicos genetistas y son pocos porque hay limitados espacios para estudiar y se tiene el concepto erróneo que no son tan necesarios en las áreas laborales. Es más complicado para las mujeres que quieren innovar porque son minimizadas por las figuras de autoridad, dijo.
“Lo que sucede es que los avances en ciencia y en tecnología en cuanto a genética médica y las aplicaciones que podemos llevar a la práctica médica en la clínica tienen un desfase, hubo unos avances muy rápido que se despuntó el conocimiento a partir del genoma humano”, expuso.
Directores de hospitales públicos y privados, están en proceso de comprender la aplicación práctica que tiene la genética médica, que sirve para diagnosticar las enfermedades raras que se dan por una genética alterada, abordó.
“No todos los padecimientos tienen tratamiento o cura, pero no sabemos qué podemos ofrecer al paciente sino tenemos un diagnóstico, para tratar primero hay que diagnosticar, es lo esencial en donde nos estamos quedando limitados es en el diagnóstico”, señaló.
Para Carolina Isabel una de las mayores gratificaciones en su especialidad es ayudar a entender a los papás porqué tienen un hijo diferente en su desarrollo neurológico y físico.
Lo más gratificante para mí es otorgarles esa respuesta y ese diagnóstico y otra parte que es muy hermosa y que me siento honrada en formar parte de este proceso es ver el amor que tienen los papás por sus hijos, es algo que no puedo explicar con palabras, pero los papás no se detienen por nada se van hasta las últimas instancias para mejorar la salud de sus hijos”, expresó.
LAS ENSEÑANZAS
Esta especialidad, dijo, le ha enseñado a ser más agradecida porque es testigo de la lucha de los padres para que sus hijos sean incluidos en la sociedad y tengan oportunidades.
Invitó a las mujeres interesadas en la ciencia a que perseveren, porque no es el más talentoso o inteligente el que llega más lejos sino el que no se cansa, que continúa y es tenaz.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí