Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / aves migratorias

Del Ártico hacia todos los continentes: Aves migratorias

Del Ártico hacia todos los continentes: Aves migratorias

Todos los años durante los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre, millones de aves residentes del Ártico, al entrar el invierno que congela las aguas y al caer la nieve en forma abundante que cubre todo el suelo, las deja sin alimento por lo cual inician vuelo hacia otros sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir.



Este desplazamiento es lo que se conoce con el nombre de migración y por eso adquieren el nombre de aves migratorias. Lo hacen por un instinto genético, desencadenado por un estímulo fisiológico primario debido al cambio en la longitud del día e igualmente relacionado con cambios hormonales.



Del Ártico inician vuelo que las lleva a diferentes continentes Europa, Asia, África, Australia, América y por consiguiente a los más diversos países Canadá, Estados Unidos, Centro y Sur América, Italia, Francia, Rusia, China, Indonesia, Tailandia, entre otros, en resumen se distribuyen por todo el mundo dependiendo de la especie y del hábitat que requieren.



A donde llegan permanecen por un período de seis meses alimentándose bien para emprender el viaje de regreso al Ártico entre los meses de Febrero, Marzo y Abril, del próximo año, para cumplir el ciclo biológico de postura, cría y levante.



Se estima que en el mundo existen 20.000 millones de aves migratorias pertenecientes a 11.000 especies de las cuales el 50 por ciento migra. La migración es un fenómeno principalmente del hemisferio norte (Ártico). En el hemisferio sur (Antártico), la migración estacional es menos evidente.



A la fecha observadores de aves de diferentes paises han empezado a producir reportes de avistamiento de diferentes especies, entre ellos de Panamá, Centro America, España, Holanda, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, entre otros.




EJEMPLARIZANTE COLABORACIÓN


Muchas naciones europeas que poseen costas entre ellas merecen destacarse Dinamarca, Finlandia, Suecia, Holanda, Alemania, Irlanda y el Reino Unido estan dando un ejemplo digno de resaltar, lo constituye la permanente preocupacion por recolectar aves muertas y capturar aves vivas de estos sitios para someterlas a estudios de laboratorio con el fin de detectar si son portadoras de subtipos de virus de influenza aviar, gracias a este sistema han logrado identificar virus de alta patogenicidad en diferentes especies de aves marinas ,y ello ha permitido comprobar que el subtipo H5N6 es uno de los mas comunes en estas especies de aves migratorias.



LO QUE VAN A ENCONTRAR


En este nuevo periodo de migracion las aves que partieron del artico van a encontrar en los diferentes paises a donde lleguen, especialmente en el continente asiatico, africano y europeo, brotes de alta y baja patogenicidad en diferentes especies de aves migratorias, especialmente costeras y acuaticas, en gallinas, pollos de engorde, gansos, patos, gaviotas, cisnes, aves de traspatio, aves silvestres, avestruces, entre otras.



AMENAZAS DURANTE LA MIGRACIÓN


La amenaza más grande que tienen las aves migratorias en la actualidad es la del cambio climático que está provocando alteraciones radicales en sus comportamientos migratorios, rompiendo órdenes naturales cuidadosamente transmitidas de generación tras generación durante miles de años por lo cual se cree que las especies tendrán que adaptarse, desplazarse o desaparecer. Tradicionalmente a cada nación llegaban por rutas geográficas específicas las cuales se están viendo modificadas porque se ven obligadas a perder el rumbo pasando sobre áreas por las cuales nunca han migrado, que representan cientos de kilómetros por diversos fenómenos naturales, climáticos y ambientales que les producen bien la muerte durante pleno vuelo por debilidad o descender para descansar en áreas no propicias.



Entre las causas más frecuentes, muchas veces concomitantes, se tienen: tormentas tropicales, eléctricas, cenizas, nieve y arena; inviernos y veranos cada vez más rigurosos; huracanes, vendavales, ciclones, tsunamis, tornados, tifones; incendios forestales; inundaciones, erupciones volcánicas cuyas cenizas cubren grandes extensiones de terrenos en donde las aves encontraban alimento o al contaminar las aguas de lagos, lagunas y estanques que las hacen imposibles para las aves acuáticas; olas marinas gigantes, de frío y calor; zonas desérticas; grandes áreas de tierra sin agua; grandes olas cerca de las costas por lo cual deben hacer su recorrido en mar abierto; sequías; heladas; deforestación; quema de combustibles; derrames de petróleo y otros químicos; desecación de humedales; empresas curtidoras que lanzan sus aguas de desecho a los ríos; aguas subterráneas altamente contaminadas; bajos niveles de los embalses; trampas, presencia de perros y vehículos en las playas; elevada contaminación producida por la industria; los agroquímicos y las aguas negras citadinas; residuos de metales pesados, especialmente cromo, plomo, mercurio.



REFLEXIONAR Y ACTUAR


Lo que está ocurriendo debe interpretarse como una preocupante ADVERTENCIA para los avicultores de todos los Continentes, debe analizarse que las aves migratorias que están partiendo del Ártico, faena que realizarán durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre – 2018, han llegado a unos países y hábitats en donde van a permanecer por seis meses y en los cuales se han reportado gran cantidad de brotes masivos e incontrolables por diferentes subtipos de virus algunos de alta patogenicidad que potencialmente pueden infectar a las recién llegadas y estas al regresar de nuevo al Ártico en los meses de Febrero-Marzo y Abril -2019, al albergar en sus cuerpos nuevas cepas pueden convertirse en responsables de graves brotes al pasar por las diferentes rutas de regreso.



Significa lo anterior que los industriales avícolas, las autoridades sanitarias correspondientes, demás funcionarios y personas que tengan que ver con el control directo o indirecto de la Influenza aviar, como enfermedad específica, cuentan con un período suficiente (entre cuatro a cinco meses) para realizar no solo simulaciones de brotes, seminarios, conferencias, capacitación y actualización de sus trabajadores, sino también reajustes en la implementación de todas las medidas de BIOSEGURIDAD tanto interior como exterior.




Fuente: http://www.elsitioavicola.com/articles/2981/aves-migratorias-del-artico-hacia-todos-los-continentes/


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados