Los datos duros
Tanto el IMCO como Sin Tráfico proponen priorizar a las personas y no a los autos y que los tres órdenes de Gobierno inviertan en transporte público seguro, eficiente y limpio.
Aunque soy comunicólogo de profesión, me gustan mucho los números y las estadísticas. En el periodismo sirven para enriquecer la información que se proporciona a los lectores y a las audiencias.
En los últimos días, diferentes organizaciones de la sociedad civil y organismos autónomos han publicado datos relacionados con Sonora y Hermosillo, y me gustaría compartírselos en esta colaboración.
50 horas perdidas
Los hermosillenses perdemos al año 50 horas de nuestras vidas atorados en el tráfico. Esto nos cuesta 998 millones de pesos. Los datos fueron calculados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la organización civil SinTráfico, a través de una red única de big data.
En las 32 ciudades analizadas, cada persona pierde en promedio 100 horas adicionales en sus traslados al año, lo que nos cuesta 94 mil millones de pesos.
La capital de Sonora se encuentra en el lugar número 13 del ranking, en donde el Valle de México ostenta el primer lugar con 146.45 horas perdidas por persona, seguido por Toluca con 116.07, Puebla y Tlaxcala con 114.18 y Monterrey con 113.36.
Eugenio Riveroll, director general de Sin Tráfico, y con quien platiqué en mi noticiero de radio, me dijo que lo inverosímil es que 4 de cada 10 mexicanos se trasladan en transporte público en estas 32 ciudades y apenas reciben el 1.2% del presupuesto federal para movilidad.
Tanto el IMCO como Sin Tráfico proponen priorizar a las personas y no a los autos y que los tres órdenes de Gobierno inviertan en transporte público seguro, eficiente y limpio.
El estudio completo lo puede consultar en la página de Internet: imco.org.mx
Nos ponen palomita
Esta semana fueron presentados los resultados de las pruebas Planea por parte de la SEP.
Y aunque la evaluación realizada en junio pasado a estudiantes de tercero de secundaria visibiliza un estancamiento en el rendimiento escolar en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación a nivel nacional, Sonora avanzó significativamente en comparación con las pruebas de 2015 y 2017.
En 2015, Sonora ocupó el lugar 27 tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas; dos años después, es decir, en 2017, la entidad quedó en los lugares 12 y 13, respectivamente; y en la más reciente evaluación, se avanzó a los lugares 5 y 6.
Por encima de Sonora, se encuentran el Estado de México, Puebla, Sinaloa y la Ciudad de México, en Lenguaje y Comunicación; e Hidalgo, Querétaro, CDMX, Sinaloa y Puebla, en Matemáticas.
Lo interesante de este estudio es que el padre de familia puede entrar a la base de datos y saber cómo salió la secundaria de su hijo. Por ejemplo, en Sonora, el estudiante con mayor calificación en las dos pruebas cursó tercero de secundaria en la escuela “José Rafael Campoy”, de Cajeme, de las escuelas públicas. En las escuelas particulares, el estudiante con mejor desempeño en los exámenes cursó en el Colegio Muñoz, unidad Modelo.
Estos datos los puede consultar en la página de Internet: http://planea.sep.gob.mx/ba/
MP cargados
La organización civil Impunidad Cero presentó el Índice Estatal de Desempeño de Procuradurías y Fiscalías 2019.
Este Índice se centra en las procuradurías y fiscalías estatales, encargadas de investigar los delitos cometidos en los estados y realizar las acciones necesarias para que losresponsables sean sancionados. El Índice hace un análisis de ocho indicadores en cuatro categorías: Estructura, operación, resultados y política criminal.
Pues bien, cómo sale la Fiscalía General de Justicia de Sonora. En este 2019 avanzó seis lugares, pues en 2018 estaba en el 22 y pasó al 16, básicamente porque se han contratado más agentes del Ministerio Público, al pasar de 2.3 agentes por cada 100 mil habitantes a 4.9 de un año a otro, aunque siguen muy cargados de trabajo al llevar cada uno en promedio 162 carpetas de investigación.
La organización señala que el tema de la justicia es un enorme pendiente en el País, pues la probabilidad de que se denuncie y esclarezca un delito es de 1.3%, ligeramente superior al 1.14% de 2018. En Sonora la cifra es igual.
Denunciar un delito toma alrededor de 2 horas con 21 minutos a nivel nacional, mientras en Sonora es de poco menos de dos horas.
El estudio destaca que la FGJE tiene el quinto mejor presupuesto anual en comparación con otras fiscalías, con un monto de 470 millones de pesos.
El documento completo se encuentra en la página de Internet: impunidadcero.org
*Juan Carlos Zúñiga es periodista desde 1997 con experiencia en prensa, radio y televisión. Premio Nacional de Periodismo 2002.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí