Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Gana María Elena Gallego

Gallego es presidenta, directora general y propietaria de Grupo Collectron, cuyas oficinas centrales se ubican en Nogales, Sonora.

Aunque el clima de los negocios en México se ha deteriorado significativamente en lo que va del año, existen en la entidad empresarias y mujeres ejecutivas que han logrado sobresalir en este 2019 gracias a su extraordinario empuje productivo.


La Canacintra de Hermosillo acaba de reconocer a María Elena Gallego como la Empresaria del Año 2019 por sus importantes logros en la promoción de la inversión extranjera a favor de la industria maquiladora de exportación que opera en México.


Gallego es presidenta, directora general y propietaria de Grupo Collectron, cuyas oficinas centrales se ubican en Nogales, Sonora.


La Canacitra de Hermosillo, que preside Gabriel Zepeda Vázquez y dirige Carola Sandoval, premiaron también por su destacada labor empresarial a Claudia Verenice Acedo, de Caffenio, y a Ana María Araque, de Descubre Phoenix.


La presidenta nacional de la Comisión de Mujeres Industriales de la Canacintra, Olivia Valadez López, y la presidenta en Hermosillo de la misma Comisión, Silvia Álvarez Amaya, fueron las encargadas de coordinar las calificaciones y premiaciones de las empresarias participantes.
El premio Empresaria del Año tuvo su origen el año pasado: En el 2018 la ejecutiva ganadora resultó ser Aurora García de León Peñuñuri, directora general de Derex Desarrollo Residencial.

EN BUEN MOMENTO


Para Gallego el premio de la Empresaria del Año 2019 “no podía haber llegado en mejor momento puesto que todo este año ha sido difícil por las restricciones y limitantes que tenemos los empresarios de parte del Gobierno federal”.


Para la magdalenense avecindada en Nogales se ha vuelto muy difícil administrar una empresa en México porque el ambiente está muy “contaminado”.


Gallego aplaude la creatividad e iniciativa de Zepeda Vázquez al frente de la Canacintra Hermosillo. “Me dio mucho gusto saber que hay sectores en nuestro País (como Canacintra) que reconocen la labor de nuestra compañía (Grupo Collectron) que ha generado en su historia de 51 años, más de 470 mil empleos”, expresa la empresaria.


El estancamiento que se padece en el País ha sido provocado principalmente por factores internos donde el quehacer político adverso a la libertad económica ha sometido a la actividad productiva. Algunas señales de mejoría en ciertos ramos de la industria nacional se han generado desde afuera.
“Nuestro vecino, Estados Unidos, al imponer ciertas tarifas comerciales a China, nos ha beneficiado.
“En los meses recientes se han venido con nosotros dos empresas de nacionalidad china y otras dos estadounidenses. Esto ha sucedido a pesar de la coyuntura de tanta incertidumbre -desconfianza- que vivimos en México”, recalca Gallego.


¿Cuál es el panorama para el 2020?


Complicado, dice la empresaria, lo que le multiplica los retos a Grupo Collectron, “pero estamos preparados para ir por más inversión extranjera, generar más empleo y tener una mayor tasa de crecimiento, no obstante las turbulencias internas y externas”.

SONORA Y BOLIVIA


A propósito del asilo político por parte del Gobierno mexicano al ex presidente de Bolivia Evo Morales, saltan a relucir algunos comparativos socioeconómicos entre el país sudamericano y nuestra entidad.


Se tiene que el PIB sonorense ronda en la actualidad los 38 mil millones de dólares, mientras que el de Bolivia se mueve alrededor de los 43 mil 500 millones. La diferencia es de 5 mil 500 millones de dólares. Estas cifras nos indica que el valor monetario de la economía estatal significa el 87.3% de la boliviana.


Ahora, al contar Sonora con tres millones de habitantes y Bolivia con 11.4 millones, el PIB per cápita de los sonorenses es aproximado a los 12 mil 667 dólares anuales y el de los del país sudamericano de 3 mil 816 dólares. Aquí gana Sonora en 3.32 veces.


Territorialmente, Bolivia es 6.08 veces mayor a Sonora; 1.1 millones de kilómetros cuadrados contra 180 mil 608 kilómetros, respectivamente.


Pero no obstante la gran diferencia en superficie, Bolivia alcanza a ser la economía número 14 de América Latina (AL) y la sonorense (si fuera independiente de México) la número 15. En este caso el PIB estatal supera a otros 17 países latinos que forman el listado regional, que es de 32. Este listado lo encabezan Brasil y México.


En términos económicos actuales puede decirse que nuestro País tiene asilado a un personaje político de “mínimo valor económico”, pero en cuanto a economía potencial, debe decirse que se le ha dado cobijo a “un pez gordo” ante los vastos recursos gasíferos y mineros con que cuenta Bolivia.

Javier Villegas Orpinela tiene maestría por el Itesm, economista UANL y diplomado en Northwestern University. Director de la revista Correo y profesor de Economía en la Unison.
 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados