Cerro de La Campana
Sonora se mantiene en la línea de alto riesgo por el Covid-19 y así recibirá el mes de diciembre con esta clasificación de Salud federal y un escenario de aumento en la ocupación hospitalaria.
Sonora se mantiene en la línea de alto riesgo por el Covid-19 y así recibirá el mes de diciembre con esta clasificación de Salud federal y un escenario de aumento en la ocupación hospitalaria.
Cuando en octubre se generaban expectativas de que la entidad pudiera reducir el riesgo epidemiológico del coronavirus para lograr pasar del semáforo amarillo en el que estaba al verde, esa posibilidad se aplaza, porque este semáforo naranja aplicará durante las próximas dos semanas, es decir hasta el 6 de diciembre.
Así que Sonora se encuentra entre las 14 entidades que siguen en naranja, de acuerdo con Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, quien ayer dio a conocer el mapa epidemiológico del País en la conferencia vespertina.
Los municipios sonorenses que más ocupación hospitalaria reportan son Cananea con 95%, Agua Prieta con 90% y Hermosillo con 67, datos expuestos ayer por el secretario de Salud, Enrique Clausen Iberri.
Aunque para Salud federal, el semáforo que emiten cada quince días rige para las entidades, en Hermosillo las autoridades locales con el respaldo de diversas organizaciones habían decidido que la capital sonorense continuara en amarillo, pero ayer se dio a conocer que se regresaba a naranja por al aumento de la ocupación hospitalaria y se conocerá el impacto de las medidas a aplicar.
Así la información “… acorde con esta realidad, Monitor Covid como parte de la Alianza por un Hermosillo en Verde que encabeza Hermosillo ¿Cómo Vamos? y el Comité Municipal de Salud, diseñaron una propuesta con medidas preventivas y de mitigación de contagios que remitirán al Consejo Estatal de Salud”.
El semáforo naranja implica la restricción de horarios y aforo o cierre de negocios y actividades públicas, por lo que los organismos empresariales estarán muy atentos a las acciones que se tomen por el impacto que tendrá esta etapa en la actividad económica, que apenas empezaba su recuperación.
El virus sigue golpeando al País pues hasta ayer, según el dato oficial, se reportaban 100 mil 823 muertes; un panorama lamentable por el luto en las familias y porque, aunque se defiende que la estrategia federal ha funcionado, no se ven señales para analizarla, si se puede fortalecer con más visiones expertas o si es necesaria una mayor coordinación entre los diferentes niveles de Gobierno; al contrario, a veces prevalece más la visión política.
Quien mostró apertura a discutir una propuesta de modificación del pacto fiscal es el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, pues considera que este análisis es sano, pero tendría que ser hasta que pasen los comicios.
Y es que el funcionario federal ve que sería un riesgo abordar el tema porque si hubiera una buena propuesta sobre la mesa, ésta pudiera morir en el debate político.
Los gobernadores de la Alianza Federalista han insistido en la necesidad de modificar los criterios del Gobierno federal para asegurar la equidad en la distribución de los recursos y hacer más eficiente el esquema de coordinación fiscal.
Por lo pronto, lo que anticipa Arturo Herrera es que el 4 de diciembre próximo empezará un acercamiento de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con los secretarios de Finanzas de los estados para empezar a trabajar en el diseño de una propuesta de cambio al pacto fiscal.
Mientras tanto, los gobernadores aliancistas mantienen su exigencia de la modificación de ese pacto fiscal porque la crisis sanitaria y económica causada por el Covid-19 les ha impuesto un fuerte desafío a sus finanzas estatales y han entrado en confrontación con el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cerro de La Campana
mirón y cía
miron@elimparcial.com
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí