Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Cerro de la Campana

Se espera que pronto haya noticias del inicio del proceso de regularización de los carros chuecos en Sonora, pero los alcaldes están más que listos para ver de esos ingresos que se capten cuánto les tocará y cuándo se los darán.

Y es que como se ha reiterado que esos recursos que se recauden como excedentes al presupuesto de 2022 se destinará para el bacheo, hay mucho interés en ese dinero para destinarlo al arreglo de las calles que están destrozadas en las principales ciudades de Sonora.

Hermosillo tiene sus vialidades en pésimas condiciones y las estimaciones del Gobierno municipal pasado es que se requieren alrededor de 6 mil millones de pesos para la reparación y mantenimiento del pavimento.

Pero no sólo es la ciudad, también los habitantes de Bahía Kino sufren por este problema porque no hay una calle que se salve. Lo mismo sucede en Ciudad Obregón y Nogales, que tienen sus vialidades con hoyos de todos los tamaños y profundidades.

Así que en principio, los alcaldes de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez; Cajeme, Javier Lamarque Cano; y de Nogales, Juan Francisco Gim Nogales, que encabezan los tres municipios más grandes de la entidad, además de esperar esos recursos de los carros chuecos deberán hacer otras gestiones para responder a los ciudadanos.

Todo hace indicar que las organizaciones pafas no se quieren quedar fuera del proceso de regularización de autos chocolate que alista el Gobierno federal en coordinación con los gobiernos de los seis estados fronterizos.

Al menos aquí en Sonora, los representantes de estas organizaciones tienen planes de seguir en este negocio mediante la diversificación de sus servicios a los propietarios de estos vehículos que ingresaron de forma irregular al País.

Eso es lo que explican Rigoberto Cota Buelna, presidente del Frente Estatal de Organizaciones del Sector Social (Feoss) y el presidente nacional de Sirviendo a la Protección de Patrimonio Familiar A.C (Sippafa), Fidel Lugo Ayala.

Para Cota Buelna, que tiene afiliados a alrededor de 50 mil dueños de estos vehículos, continuarán con el trámite de seguros de daños a terceros, que es obligatorio, y que se conseguirá a precios económicos.

Por su lado, Lugo Ayala explica que participarán con la entrega de padrones de registro, lo que dará más agilidad al proceso, pero también traen planes para otro tipo de trámites relacionados con la protección de la vivienda como patrimonio.

Ya se verá qué rol les dan los gobiernos federal y estatales a estas organizaciones que se han extendido a lo largo de la frontera porque lo que se ve es que con este proceso de regularización no se extinguirán.

Con el anuncio de la apertura de la frontera el 8 de noviembre próximo quienes hacen planes para viajar al vecino País tratan de obtener el certificado de vacunación de Covid-19, pero se han reportado fallas que se prometen resolver.

Ese documento será requisito indispensable para ingresar a Estados Unidos y quien cruce deberá contar con el esquema completo de vacunación, según las disposiciones del Gobierno del presidente Joe Biden.

De acuerdo con la coordinadora estatal de los Programas de Desarrollo del Gobierno federal, Judith Díaz, buscan agilizar la generación de estos certificados pues reconoce que ha habido un retraso en la captura de datos, así hay personas a las que sólo se les refleja una de las dos dosis aplicadas o no les aparece aún el documento.

La funcionaria federal explica que si se consigue el documento, pero aparecen errores en la información, estos pueden corregirse a través de la misma página.

Se espera que pronto haya noticias del inicio del proceso de regularización de los carros chuecos en Sonora, pero los alcaldes están más que listos para ver de esos ingresos que se capten cuánto les tocará y cuándo se los darán.

Y es que como se ha reiterado que esos recursos que se recauden como excedentes al presupuesto de 2022 se destinará para el bacheo, hay mucho interés en ese dinero para destinarlo al arreglo de las calles que están destrozadas en las principales ciudades de Sonora.

Hermosillo tiene sus vialidades en pésimas condiciones y las estimaciones del Gobierno municipal pasado es que se requieren alrededor de 6 mil millones de pesos para la reparación y mantenimiento del pavimento.

Pero no sólo es la ciudad, también los habitantes de Bahía Kino sufren por este problema porque no hay una calle que se salve. Lo mismo sucede en Ciudad Obregón y Nogales, que tienen sus vialidades con hoyos de todos los tamaños y profundidades.

Así que en principio, los alcaldes de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez; Cajeme, Javier Lamarque Cano; y de Nogales, Juan Francisco Gim Nogales, que encabezan los tres municipios más grandes de la entidad, además de esperar esos recursos de los carros chuecos deberán hacer otras gestiones para responder a los ciudadanos.

Todo hace indicar que las organizaciones pafas no se quieren quedar fuera del proceso de regularización de autos chocolate que alista el Gobierno federal en coordinación con los gobiernos de los seis estados fronterizos.

Al menos aquí en Sonora, los representantes de estas organizaciones tienen planes de seguir en este negocio mediante la diversificación de sus servicios a los propietarios de estos vehículos que ingresaron de forma irregular al País.

Eso es lo que explican Rigoberto CotaBuelna, presidente del Frente Estatal de Organizaciones del Sector Social (Feoss) y el presidente nacional de Sirviendo a la Protección de Patrimonio Familiar A.C (Sippafa), Fidel Lugo Ayala.

Para Cota Buelna, que tiene afiliados a alrededor de 50 mil dueños de estos vehículos, continuarán con el trámite de seguros de daños a terceros, que es obligatorio, y que se conseguirá a precios económicos.

Por su lado, Lugo Ayala explica que participarán con la entrega de padrones de registro, lo que dará más agilidad al proceso, pero también traen planes para otro tipo de trámites relacionados con la protección de la vivienda como patrimonio.

Ya se verá qué rol les dan los gobiernos federal y estatales a estas organizaciones que se han extendido a lo largo de la frontera porque lo que se ve es que con este proceso de regularización no se extinguirán.

Con el anuncio de la apertura de la frontera el 8 de noviembre próximo quienes hacen planes para viajar al vecino País tratan de obtener el certificado de vacunación de Covid-19, pero se han reportado fallas que se prometen resolver.

Ese documento será requisito indispensable para ingresar a Estados Unidos y quien cruce deberá contar con el esquema completo de vacunación, según las disposiciones del Gobierno del presidente Joe Biden.

De acuerdo con la coordinadora estatal de los Programas de Desarrollo del Gobierno federal, Judith Díaz, buscan agilizar la generación de estos certificados pues reconoce que ha habido un retraso en la captura de datos, así hay personas a las que sólo se les refleja una de las dos dosis aplicadas o no les aparece aún el documento.

La funcionaria federal explica que si se consigue el documento, pero aparecen errores en la información, estos pueden corregirse a través de la misma página.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados