Cerro de la Campana
La producción minera ha tenido un buen año para la economía estatal y nacional, por lo que hay un enfoque especial en esta actividad que es de las que ha podido sostener su dinamismo.
La producción minera ha tenido un buen año para la economía estatal y nacional, por lo que hay un enfoque especial en esta actividad que es de las que ha podido sostener su dinamismo.
Y para exponer lo que se ha hecho en este sector a nivel federal en el primer año de la actual administración estuvo en la entidad el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, quien el viernes participó en una reunión en Banámichi en un encuentro minero universitario y ayer estuvo en la celebración del 40 aniversario de la Asociación de Mineros de Sonora.
Quiroga Fernández estuvo también con autoridades del Gobierno del Estado para la instalación del Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras del Estado, que es el primero que se integra a nivel nacional.
En el País hay una intensa actividad minera y la atención del Gobierno federal está en este sector porque su alcance económico representa el 2.5% del Producto Interno Bruto y la aportación que tiene en el PIB dentro del renglón industrial es mayor porque llega al 8.3%.
Uno de los lineamientos que se asegura que se busca cumplir en este desarrollo minero es que la operación de las empresas mineras sea dentro del marco de las normas ambientales, postura que los empresarios y organismos mineros han manifestado estar de acuerdo.
Sonora tiene gran relevancia en el escenario nacional en el tema de minería por su liderazgo en la producción de cobre, oro, plata y otros metales, además que está entre los siete estados en los que se están contemplando 18 proyectos de alto impacto porque la inversión en esas entidades podría superar los 3 mil millones de dólares.
Un nuevo esquema para el registro de delitos se prepara a nivel federal que incluirá la sustitución del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que actualmente emite los informe de incidencia delictiva de los fueros común y federal.
Este cambio fue aprobado por el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y los titulares de las 32 fiscalías generales de Justicia de las entidades, que en Sonora está a cargo de Claudia Indira Contreras Córdova.
Los funcionarios federales y estatales se reunieron en la asamblea plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia realizada en la Ciudad de México y ahí acordaron que junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se tendrá este nuevo registro en el 2020.
La apuesta es a tener un registro criminal mejorado con la información de los delitos, carpetas de investigación, datos de las denuncias, las víctimas, los expedientes y también los casos llevados a través de los modelos alternativos de solución.
Ahora en vez del Secretariado Ejecutivo empezará a funcionar un organismo que se llamará Sistema Estadístico Nacional de Procuración de Justicia y estará bajo la responsabilidad de los integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Entre las acciones que más destacó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en su informe por el primer año de Gobierno es su ataque a la corrupción porque afirma haber quitado 25 mil millones a estas malas prácticas o excesos para destinarlo a obras de educación, infraestructura y otros rubros.
Uno de los puntos más críticos que ha tenido la CdMx es la seguridad y la violencia, tema que más ha preocupado a los capitalinos. En representación del presidente AMLO estuvo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí