Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Cerro de la Campana

El asesinato de la historiadora y antropóloga Raquel Padilla Ramos impactó a nivel estatal y nacional.

El asesinato de la historiadora y antropóloga Raquel Padilla Ramos impactó a nivel estatal y nacional, y en las redes sociales hubo expresiones de dolor, indignación y reclamo de justicia por parte de ciudadanos e instituciones.

Fue víctima de la violencia que en vida, como activista que también era, se dedicó a denunciar.

Realizó su doctorado en Estudios Mesoamericanos en la Universidad de Hamburgo, en Alemania, y contaba con un basto currículum plagado de estudios, ponencias, asistencias a cursos, talleres y reconocimientos.

No sólo destacó como historiadora y antropóloga, también se caracterizó por ser una mujer y profesionista solidaria en la lucha y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; contaba con un gran conocimiento de la etnia yaqui.

Diarios a nivel nacional e incluso internacional, como el periódico español El País, en su versión en línea, destacó la información del asesinato e investigadores colegas de la doctora Padilla Ramos lamentaron su pérdida, por lo que representaba para el Estado y la Historia, pero sobre todo como ser humano.

Ahora toca a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) esclarecer los hechos para que no queden dudas sobre la tragedia ocurrida la tarde del jueves en la cabaña “La Loretana”, la que construyó junto a su pareja sentimental y quien es señalado como el presunto responsable de este feminicidio.

El Gobierno estatal realizará la solicitud formal al Gobierno de Estados Unidos para que el FBI participe en las investigaciones que llevan a cabo las autoridades sononoreses sobre los hechos ocurridos en Bavispe en contra de las familias LeBarón. 

Fue la gobernadora Claudia Pavlovich la que dio a conocer que pidió en forma respetuosa a la Fiscalía General de Justicia del Estado que haga efectivo el acuerdo de colaboración que se tiene.

Y es que el país vecino ha ofrecido su participación porque se trata de ciudadanos norteamericanos, incluso el presidente Donald Trump hizo alusión al uso de la fuerza letal para terminar con la operación de los grupos del crimen organizado en México.
Rhonita y sus cuatro hijos masacrados en los límites entre Sonora y Chihuahua fueron sepultados ayer en una escena que provocó el dolor y la indignación, como ocurrió un día antes en la comunidad de La Morita, en Sonora.

En el mismo tema, y por segundo día consecutivo, la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz de Sonora y Chihuahua se reunieron en Hermosillo para dar seguimiento a las investigaciones y avanzar.

En la reunión de trabajo estuvo Carlos Mario Rentería Narváez, director de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y funcionarios de investigación de esa entidad.
Y por el lado de Sonora la fiscal Claudia Indira Contreras y el titular de la AMIC, Manuel Ángel Barrios, entre otros funcionarios de seguridad.

Con una concentración en el Centro de la ciudad de Hermosillo así celebrará la Unión de Usuarios este día sus primeros 53 años.

El evento será encabezado por su fundador Francisco Navarro Bracamonte, hoy de 80 años de edad, quien recuerda las luchas que hicieron que la sociedad creyera en ellos.
Dice don Francisco que ha enfrentado a presidentes de México, funcionarios de todos los niveles y a los alcaldes de la capital para convencerlos de subsidios en la luz y renovar convenios con Agua de Hermosillo (Aguah).

A la organización se le ha relacionado a lo largo de su historia con diferentes partidos políticos y organizaciones, pero siempre lo han negado.

El mayor logro, como lo presumen sus líderes, es el subsidio a la tarifa eléctrica que se obtuvo en 1983 y que todavía se mantiene, lo que se ganó con marchas, protestas y el enfrentar a las autoridades.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados