Efecto multiplicador
Si un país cuenta con la suficiente infraestructura aeroportuaria, la actividad productiva tiene altas probabilidades de crecer y promocionarse en la mayor cantidad de naciones del mundo. Los ejemplos claros en este campo nos lo dan Estados Unidos, China, Japón, Londres, Alemania, Francia y Holanda. Estos países cuentan con los aeropuertos de pasajeros más activos del mundo y también con la operación carguera más sobresaliente. La plataforma aeroportuaria es clave para poder aspirar como País a tener una economía de altos vuelos y, por ende, con un decoroso PIB per cápita que en el mediano plazo este más cerca de los 20 mil dólares que de los 10 mil. Sin embargo, hoy por hoy en el País estamos hechos bola con el tema de continuar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Naicm) o reacondicionarlo junto con el de Toluca. Junto a este proyecto se propone (en caso de que se eche abajo el Naim) construir dos pistas en la base aérea militar de Santa Lucía. El presidente electo López Obrador es el que promueve este inédito plebiscito que se antoja más para tronar el Naim que para promocionarlo. Entre el 25 y 28 de octubre se hará la consulta y para ello habrán de instalarse cientos de mesas de votación en las plazas públicas de las 32 entidades del País, justamente en las 538 cabeceras municipales más importantes. El plan es consultar a ocho de cada 10 mexicanos preguntándoles: Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿cuál opción plantea usted que sea mejor para el País? Opción A.- Reacondicionar el actual aeropuerto de la CDMX y el de Toluca y construir dos pistas en la base militar Santa Lucía. Opción B.- Continuar con la construcción del Naim y dejar de usar el aeropuerto actual. De entrada se anticipa que los resultados (que se anunciarán la noche del domingo 28 de octubre) serán sesgados porque el grueso de la muestra no conoce la Ciudad de México, tampoco su aeropuerto y mucho menos la base aérea de Santa Lucía así como también desconoce el aeropuerto de Toluca. Luego entonces, las respuestas serán al tanteo y, por lo tanto, carentes de toda la seriedad y contundencia estadística que se requiere en este tipo de ejercicios. La consulta se dice costará 1.5 millones de pesos (verdaderamente una ganga), pero dicha tarea será más ruidosa que efectiva. En esta caso la “política barata” o electorera se antepone a la seriedad de los estudios estadísticos y “por este berrinche populista” México podría retrasar aún más el futuro económico forzando a que el PIB se mueva más por carretera que por avión. QUIEN ES QUIÉN En transporte aéreo de pasajeros el aeropuerto de Atlanta, Georgia, es el más activo del mundo con casi 104 millones de viajeros al año. El segundo más dinámico es el de Beijing, China, con cerca de 96 millones de pasajeros anuales y el tercero es el de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, con poco más de 88 millones de viajeros. El cuarto con más actividad de personas es el de Tokio con un tráfico aéreo de 85.4 millones de paseantes al año, el quinto es el de Los Ángeles con 84.6 millones, el sexto el de Chicago con 79.8 y el séptimo el de Londres con 78 millones. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (el Benito Juárez) aparece en el lugar 36 con 44.7 millones de pasajeros al año. En carga aérea, los tres aeropuertos más activos en el mundo son: Hong Kong, Memphis, EU, y Shangai, China, que movilizan anualmente 5.05, 4.34 y 3.82 millones de toneladas, respectivamente. México aparece muy abajo en este listado con apenas 536 mil toneladas. De concretarse el Naicm, la carga se cuadruplicaría al llegar a 2 millones de toneladas por año a partir de 2022 y la cantidad de pasajeros se multiplicaría 2.8 veces con capacidad para movilizar anualmente 125 millones de pasajeros. SONORA 2019 El presupuesto del Gobierno del Estado para el año entrante podría alcanzar los 74 mil millones de pesos en caso de que su crecimiento multiplique 2.6 veces la inflación pronosticada en 4.56% para este 2018. La bolsa ejercida este año terminará siendo de 66 mil 773.2 millones de pesos (mil 544.5 millones más que la presupuestada). Así que de aprobarse el nuevo monto histórico, el Gobierno de Claudia Pavlovich obtendría en 2019 más de 7 mil 700 millones de pesos que este año.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí