Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Eduardo Ruiz-Healy

Segunda parte Escribí ayer en este espacio sobre el Índice de Estados Fallidos (FSI) que elabora The Fund for Peace (FFP o el Fondo para la Paz), una organización no gubernamental basada en Washington, DC. Mencioné someramente cuál es su objetivo, anoté que incluye a 177 estados soberanos que pertenecen a la ONU y expliqué que cada país es evaluado de acuerdo a 12 indicadores sociales, económicos y políticos y que para cada indicador hay una calificación que va del cero al 10, recibiendo los países más estables las más bajas calificaciones y los más inestables las más altas. También describí en qué consisten los cuatro indicadores sociales y los dos económicos, quedando en detallar cuáles son los seis indicadores faltantes, que son los políticos y militares. El lunes entrante comentaré el FSI 2012, la posición que en él ocupa México y las razones porqué está en ese lugar. Procedo entonces a transcribir lo que el FFP dice sobre estos seis indicadores, que son: Legitimidad del Estado, servicios públicos, derechos humanos y Estado de Derecho, aparato de seguridad, elites fragmentadas e intervención externa. Legitimidad del Estado se refiere a “la corrupción y falta de representatividad en el Gobierno, lo que directamente deteriora el contrato social. Incluye presiones y medidas relacionadas a corrupción, efectividad gubernamental, participación política, proceso electoral, nivel de democracia, economía ilícita, tráfico de drogas, protestas y manifestaciones, luchas por el poder”. Servicios públicos se refiere a “la prestación de servicios de salud, educación y drenaje, entre otros, que son funciones básicas del Estado. Incluye presiones y medidas relacionadas a vigilancia policiaca, criminalidad, prestación de servicios educativos, alfabetización, agua y drenaje, infraestructura, calidad de los servicios de salud, telefonía, acceso al Internet, fiabilidad energética, caminos”. Derechos humanos y Estado de Derecho se refiere al hecho de que “cuando los derechos humanos son violados o protegidos de manera desigual, el Estado está fallando en su principal responsabilidad. Incluye presiones y medidas relacionadas a libertad de los medios de comunicación, libertades civiles, libertades políticas, trafico humano, prisioneros políticos, encarcelamiento, persecución religiosa, tortura, ejecuciones”. Aparato de seguridad se refiere a que “el aparato de seguridad debería tener el monopolio del uso legítimo de la fuerza. El contrato social se debilita cuando esto es afectado por otros grupos. Incluye presiones y medidas relacionadas a conflicto interno, proliferación de armas pequeñas, motines y protestas, fatalidades derivadas de conflicto, golpes militares, actividad rebelde, militancia, atentados con bombas, prisioneros políticos”. Elites fragmentadas se refiere a que “los líderes locales y nacionales deterioran el contrato social cuando, para obtener ganancias políticas, adoptan posiciones que los llevan a confrontaciones arriesgadas o a posiciones irreductibles. Incluye presiones y medidas relacionadas a luchas por el poder, desertores, elecciones defectuosas, competencia política”. Intervención externa se refiere a que “cuando un Estado fracasa en el cumplimento de sus obligaciones internacionales y nacionales, actores externos pueden intervenir para proporcionar servicios o manipular los asuntos internos. Incluye presiones y medidas relacionadas a ayuda extranjera, presencia de fuerzas para el mantenimiento de la paz, presencia de misiones de la ONU, intervención militar extranjera, sanciones, calificación del crédito”. Al leer qué incluye cada uno de los 12 indicadores es muy probable que muchos de ustedes hayan calificado a México con más de seis en varios de ellos, recordando que en el FSI el cero significa alta estabilidad o mínimo riesgo de que un Estado falle y el 10 equivale a baja estabilidad o alto riesgo de fallar. Sobre este asunto, el lunes escribiré. Eduardo Ruiz-Healy es periodista de radio y televisión. Correo: eduardoruizhealy@gmail.com Twitter: @ruizhealy

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados