Cerro de la campana
Aunque “Sergio” se convirtió en depresión tropical en su paso de horas por Sonora, alcanzó a dejar daños principalmente en zonas de Hermosillo, Guaymas y Puerto Peñasco, donde hubo afectaciones en algunos sectores. Las intensas lluvias, las rachas de vientos que alcanzaron un “pico” de 76 kms. por hora y el fuerte oleaje fue parte de este fenómeno natural que, de acuerdo a lo reportado ayer por las autoridades de la Unidad Estatal de Protección Civil, tuvo un saldo blanco. Las autoridades municipales de Hermosillo y Guaymas, a cargo de las alcaldesas Célida López y Sara Valle, indicaron ayer que habían resguardado a alrededor de 500 personas en albergues en ambos municipios. Será hasta este día cuando se tenga un recuento de las afectaciones en viviendas pues en el caso del poblado Miguel Alemán hubo colonias donde se presentaron inundaciones y el agua se metió a las casas y dañó los bienes de los familias. Un problema que se recrudecerá en la ciudad con los chubascos de ayer son los baches que son el dolor de cabeza de los hermosillenses y resurgen con las lluvias extraordinarias, lo que le tocará lidiar al Ayuntamiento de Hermosillo. Lo que sí ayudó a evitar accidentes lamentables es la coordinación de las autoridades de los tres niveles de Gobierno en las labores preventivas y en la colaboración de la gente en no exponerse a situaciones de riesgo como el cruce de arroyos a pie o en auto. Cuando faltan menos de dos meses para que concluya el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y en medio de la gran crisis de violencia que hay en el País, las ONG especializadas en el tema de seguridad tronaron con la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Causa en Común, México Unido Contra la Delincuencia, México Evalúa, Observatorio Nacional Ciudadano y la Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública, todas organizaciones reconocidas, decidieron ya no trabajar de la mano con la CNS que tiene al frente a Renato Sales Heredia. Y lo que acusan es que hay opacidad en aspectos clave desde el manejo de los recursos públicos, la formación de los agentes y los procesos internos, pues no se logró concretar el llamado Mecanismo Ciudadano. El empresariado del País espera una baja en las tarifas de electricidad pues asegura que se han reportado incrementos de hasta el 300%, por lo que ya está en pláticas con los directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El sinaloense Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y José Manuel López Campos, dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), expresa su confianza de que a finales de año puedan concretar esta reducción en el costo de este insumo que es fundamental para la operación de las empresas de los diversos sectores productivos de México. Lo que pretenden es que los costos de producción de la energía sean competitivos y que las tarifas en el consumo medio y alto de electricidad sean ajustadas. Pero no sólo los empresarios tienen esta demanda ante la CFE, también los habitantes de regiones como Sonora que cada verano se enfrentan con el alto cobro por el consumo de electricidad durante esta estación por las altas temperaturas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí