Cerro de La Campana
Este año han sido más pérdidas que ganancias para los ganaderos, pues gran parte de los meses la frontera ha permanecido cerrada a la exportación...

La Unión Ganadera Regional de Sonora no pasa por un buen momento, pues hay descontento hacia el interior por el mal manejo que se le ha dado a la crisis que provocó la presencia del gusano barrenador en el Sur del País y el cierre de la frontera por parte de Estados Unidos.
Incluso hay voces que hablan de una fragmentación de la organización, de ganaderos del Sur, por ejemplo, que opinan que estarían mejor si existiera una Unión Ganadera en esa parte de la entidad. Ganaderos han señalado, además, que hay favoritismo del actual presidente de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, en el proceso de exportación de reses al vecino país.
El presidente de la Asociación Ganadera Local de Nogales, Jesús García Hurtado, por ejemplo, fue muy enfático cuando habló del posibOlcehocaierre de la cuarentenaria de Nogales:
“El señor presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora no batalla para nada, él tiene su negocio por Agua Prieta. No le importa el pequeño productor, por eso toma esa decisión, sin contar con el respaldo del gremio ganadero”.
La afectación sería grave, dice, especialmente para los pequeños productores, quienes cruzan por dicha frontera por las facilidades y costos de flete.
Este año han sido más pérdidas que ganancias para los ganaderos, pues gran parte de los meses la frontera ha permanecido cerrada a la exportación y las exigencias del gremio no se han cumplido, por ejemplo, el cierre de la frontera Sur a las reses que vienen de Centroamérica.
En México hay menos pobres, asegura el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organismo que por primera vez mide esta situación, ya que antes lo hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
El Inegi, que coordina Rosa Isabel Islas Arredondo, dice que la población de pobreza pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas a nivel nacional entre 2022 y 2024.
El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema disminuyó de 7.1% en 2022 a 5.3% en 2024, lo que indica que pasó de 9.1 a 7.0 millones de personas en dicho periodo.
En Sonora, refiere el organismo, también bajó la cifra de pobres; pasó de 650 mil 400 a 431 mil 700; en pobreza moderada pasó de 599 mil a 386 mil personas y de pobreza extrema, de 51 mil a 41 mil.
En Baja California se redujo en general de 511 mil en 2022 a 373 mil en 2024; en pobreza extrema fue la baja más pronunciada en dicho periodo, al pasar de 49 mil a 13 mil el año pasado.
El Inegi también midió el tema de la carencia social. El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó de 50.2% a 48.2% entre 2022 y 2024; lo que equivale en número de personas pasar de 64.7 a 62.7 millones en esta situación.
Este rubro analiza varios puntos, entre ellos seguridad social, servicios de salud o rezago educativo. En Sonora, por ejemplo, 24.1 % de la población presentó carencia por acceso a los servicios de salud, cifra que se ubicó 10.1 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
No que no, dirían por ahí. Resulta que un dron de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos sobrevoló ayer el Valle de Bravo, en el Estado de México.
Fue el mismo secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el que confirmó sí se trataba de una aeronave del Gobierno estadounidense, que llegó a petición del Gobierno federal en apoyo en investigación en Tejupilco y otras áreas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí