Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Libros

Revillagigedo: Explorando el tesoro oculto del Pacífico

Alán Aguirre realiza un libro sobre la riqueza de estas islas ubicadas en el océano Pacífico.

HERMOSILLO, Sonora.- En sus expediciones de buceo por el Pacífico la gran biodiversidad de un grupo de islas enamoró a Alán Aguirre Ibarra e inspiró la realización del libro “Revillagigedo, el tesoro desconocido de México”.

El empresario, agricultor y director general de Grupo Alta visitó en al menos siete ocasiones estas islas ubicadas en el océano Pacífico entre las costas de Colima y Cabo San Lucas; un lugar del que se enamoró en su primera visita y desde entonces quiso hacer algo para que fueran conservadas.

Después de la publicación del libro “Aros-Yaqui, las venas de Sonora”, donde comparte fotografías e información sobre estos ríos que atraviesan el Estado, quiso plasmar en papel el tesoro que había encontrado escondido en el Pacífico.

El Imparcial: imagen de artículo

Isla Benedicto, Socorro, Roca partida e Isla Clarión conforman el archipiélago Revillagigedo, la isla más cercana está ubicada a 450 kilómetros al Suroeste de Cabo San Lucas y 950 kilómetros de Manzanillo, son islas volcánicas y tienen una amplia diversidad de especies marinas y aves.

Empezamos por la cuestión del buceo y nos gustaron tanto las islas que ameritaba que el mundo las conocieran, ya han hecho muchos programas de estas islas, pero nos metimos más a fondo”, dijo.

En la primera expedición que realizaron para conocer el lugar, más de 30 horas de navegación, pudieron encontrar en estas islas un paraíso, con rocas y restos volcánicos que conformaron el lugar.

Una gran variedad de aves migratorias, especies de la región y en el mar, una amplia diversidad de peces, atunes, tiburones, rayas. Lo acompañaron amigos y expertos de Sonora, Baja California y Colima, además de otros países como Perú, Chile y España.

Con un grupo de amigos empezamos a ir allá y conocimos uno de los viajes al doctor Mauricio Hoyos, vimos que era un tesoro, una maravilla en el Pacífico lo que se tiene en el archipiélago de Revillagigedo, en ese momento aparte de haber escrito el primer libro, nos dimos a la tarea de hacer el otro”, indicó. 

Mauricio Hoyos se dedica a la conservación de especies, principalmente tiburones y lleva un control de las mismas, de ejemplares y rutas que llevan tiburones en esta zona.

LO QUE DESCUBRE EL LIBRO

En las páginas de este libro que, actualmente se encuentra disponible en formato físico, pero próximamente estará en digital, se puede encontrar la historia y origen de este archipiélago, quién las descubrió, quién las desarrolló, quién las cuida y quién las protege.

Las islas pertenecen a una zona protegida por la Unesco, por lo que su conservación es de vital importancia para la preservación de la vida en el Pacífico.

Nos dimos cuenta que tiene una riqueza impresionante de flora y fauna, no sólo marina, y es una maravilla porque hay especies que se deben conservar, por eso la importancia de hacer el libro y que las autoridades conozcan que esto es algo que se tiene que cuidar y proteger”, recalcó Aguirre Ibarra.

EL PARAÍSO ESCONDIDO

Durante las expediciones se encontraron un paraíso escondido, pero también tuvieron que sortear algunos obstáculos que incluyen el riesgo de navegar durante más de 30 horas en estas aguas.

En dos de las veces que fuimos nos tocó muy mal el mar, olas de 14 a 15 pies no es lo mismo que dos pies, en vez de hacer 30 horas hicimos 40 y a pesar de tener la información meteorológica a veces te adelantan”, recordó. 

A pesar de esto no dudaron en volver a este lugar varias veces, pues los paisajes en tierra y debajo del mar que implican estar en esta zona, valen la pena y quienes lean y vean este libro podrán encontrar la historia, la formación y cómo empezó.

En un tiempo vivieron personas ahí en una pequeña villa, hay muchas historias de piratas, filibusteros, gente que pasaba por ahí y usaba la isla donde había agua natural”, añadió.

SUS ACOMPAÑANTES

En el recorrido por la creación de este libro y en las visitas a las islas, Alán Aguirre ha estado acompañado de Joaquín Corella, quien estuvo en el primer viaje que hizo a Revillagigedo.

Además del fotógrafo Walter Wust, originario de Perú y quien también participó en el anterior libro de “Aros-Yaqui”.

Joaquín Corella, quien participó en la primera expedición y colaboró en la escritura del libro, platicó que para proteger y conservar un lugar, debe conocerse, por eso este libro busca que la gente conozca este sitio.

Hay una cadena de islas que nos conectan con el Mar de Cortés, es donde circulan las ballenas, los grande tiburones, los atunes, eso genera una cadena de vida que va hasta las Galápagos, Costa Rica”, dijo. 

Corella ha estado en diversos países y es buzo desde hace varios años, pero en este lugar, asegura, encontró el paraíso y por eso toda esta riqueza ecológica debe conocerse y protegerse.

El Imparcial: imagen de artículo

Es parte de nuestra riqueza territorial de los arrecifes, es un gran corredor, la zona donde hay arrecifes es donde surge la vida, por eso es importante biológicamente, ecológicamente y turísticamente unir estas. Sólo se cuida lo que se conoce, es muy importante que divulguemos la riqueza de este mar”, comentó. 

En este libro participó como uno de los colaboradores y escribió parte de su experiencia en las aguas de las islas de Revillagigedo.

LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN

De las ideas y proyectos que Alán Aguirre inicia, el fotógrafo Walter Wust ha sido el encargado de plasmarlas en papel a través de fotografías.

Su amistad comenzó hace unos años en Perú, país de donde es originario Walter y al ver que su afición por la naturaleza y la conservación estaban en el mismo camino, entablaron una amistad y varios proyectos que han concluido en la publicación de dos libros.

En cuestión de semanas, ya estaba viajando al archipiélago de Revillagigedo para comenzar con los proyectos editoriales del Grupo Alta. Desde entonces, cientos de horas de helicóptero después, miles de kilómetros de carreteras y mucho tiempo en algunos de los parajes más hermosos del Noroeste mexicano, nos han permitido publicar dos libros y tener otros en camino”, platicó. 

Walter estuvo en tres de las siete expediciones que se realizaron en estas islas, con un trayecto de más de 30 horas de embarcación; la visita a las islas es un privilegio reservado para unos cuantos, asegura.

Y es por ello que, a través de su trabajo como fotógrafo ha captado estos hermosos paisajes y una basta cantidad de especies que conforman el lugar, para que, quienes no tengan el privilegio de visitarlo físicamente, lo hagan a través de las páginas de este libro.

Visitar las Revillagigedo es un privilegio reservado sólo para unos pocos, pero poder hacer un libro sobre las islas es un regalo para cualquier fotógrafo de naturaleza. He tenido la oportunidad de visitarlas en tres ocasiones y todavía me sorprende su belleza y fragilidad”, comentó.

Revillagigedo es un lugar agreste y hostil, explicó, con “campos de lava que se quiebran como cuchillos de cristal bajo el peso del cuerpo.

El Imparcial: imagen de artículo

Un mar infestado de tiburones, volcanes que lanzan vapor y lodo hirviente mientras exudan fumarolas de azufre, playas paradisíacas pero infestadas de mosquitos” y asegura que la maravilla de las fotos es que muestran la belleza sin recordar lo duro que fue obtenerlas. 

Walter participó en la creación del primer libro, en el libro de Revillagigedo y está trabajando en los próximos proyectos como el de Mar de Cortés y el Desierto de Altar.

EL PRÓXIMO PROYECTO

Este es el segundo de una serie que Alán Aguirre planea realizar de distintas zonas de conservación y actualmente trabaja en uno del Mar de Cortés y que incluye también el Gran Desierto de Altar.

Estamos trabajando, ya tenemos bastantes años, al mismo tiempo que empezamos con uno seguimos con los otros, la historia de cómo ha transicionado lo que es el Mar de Cortés, los cuatro estados, el área de poblaciones, las misiones jesuitas tan importantes cómo fueron colonizando, la cuestión económica pesquera, ganadera, minera, las áreas que hay protegidas en los cuatro estados”, expresó. 

El lugar que Jacques Cousteau lo llamó “el acuario del mundo” ya que es donde muchas especies marinas se reproducen y donde se encuentra gran parte de la vida marina.

El tesoro de Sonora y que, a pesar de ser de gran importancia, no se ha difundido suficiente para que los locales y extranjeros ayuden a su conservación y protección.

El libro va orientado a que conozca más gente, no nada más de México y Sonora lo que es el Mar de Cortés en diferentes áreas, sino que todo el mundo lo conozca”, dijo Alán Aguirre. 

El libro “Revillagigedo, el tesoro desconocido de México” se puede adquirir con Karla Robles al teléfono 6622449702.

En esta nota