Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Cajeme

Quema de gavilla de trigo afecta a los cajemenses

Es una práctica que cada año pone en riesgo a familias que viven cerca de zonas agrícolas

CIUDAD OBREGÓN.- Muchas son las colonias que con el crecimiento urbano de Cajeme quedaron alrededor o muy cerca de zonas agrícolas, las cuales sufren de grandes afectaciones cuando es temporada de trilla por la quema de gavilla.

Tal es el caso de las colonias Las Fuentes, Las Espigas, Libertad y Residencial San Gabriel, que están ubicadas sobre la calle Jacinto López, mejor conocida como 300, entre la calle Kino y Michoacán, al Sur de Ciudad Obregón y que cada año en estas épocas sufren por el exceso de humo, cenizas, y el peligro de que el fuego llegue a sus viviendas.

Aun cuando este año no se han realizado quemas en los campos agrícolas alrededor de los asentamientos humanos antes mencionados, vecinos del área compartieron lo que han tenido que vivir año tras año, sin que ninguna autoridad haga algo al respecto. Guadalupe, habitante del fraccionamiento Misión San Gabriel, manifestó que otros años han pasado momentos de angustia al pensar que los incendios alcanzarán sus viviendas, debido al tamaño que alcanzan.

Es muy preocupante porque pareciera que el fuego pudiera terminar de este lado de las casas, el humo fue muy denso, no hay ningún tipo de precaución al hacer esto, no nos toman en cuenta de que estamos viviendo aquí, no les importa ni la salud, ni la contaminación”, subrayó.

Dolores Hernández López, vecina de la colonia Las Fuentes, explicó que la quema de gavilla es una práctica muy recurrente en ese lugar y que ciclo tras ciclo tienen que aguantar esta situación.

“Año con año se repite esto, varias veces, tenemos que aguantar el humo, el calor del fuego, y todo lo que nos afecta, la ropa se apesta, las calles se llenan de ceniza, imagínate estar respirando esto. Las autoridades tienen que poner atención”, indicó.

AUMENTAN MULTAS

Para prevenir que la quema de gavilla siga siendo una práctica común luego de las trillas del Valle del Yaqui, el departamento de Ecología Municipal externó que mantendrá una campaña constante contra esta actividad, para la cual las multas tuvieron un aumento del 400%.

Juan Carlos Gil Núñez, director de la dependencia, expresó que las sanciones pasaron de 20 Unidades de Medida y Actualización (UMA) a 100, lo que representa alrededor 10 mil 374 pesos por hectárea. Con este incremento del costo de la sanción, señaló, se busca obligar al productor sin conciencia a apegarse a la ley y el cuidado ambiental para evitar daños.

AFECTAN LA SALUD

Asma, bronquitis, alergias, faringitis, dificultad para respirar y neumonía son algunas de las enfermedades respiratorias que muestran un incremento durante las temporadas de quema de gavilla en el Valle del Yaqui, compartió Teodoro Bojórquez Durán. El médico general señaló que esta actividad no sólo genera un impacto negativo en el medio ambiente por la contaminación, sino también directamente en la salud de las personas, sobre todo las que viven cerca de los campos agrícolas.

Es notorio año con año cómo con las trillas y la quema de gavilla empieza, también, a arribar a consulta personas con diversas afecciones alérgicas por esta práctica”, indicó. Comentó que hinchazón de ojos, picazón o irritación de la

boca o la garganta, urticaria, sarpullido que provoca picazón y congestión nasal, todos juntos, o sólo algunos, son los síntomas de la presencia de partículas de quema en el aire.

SIN ALTERNATIVAS

Eliodoro Beltrán, productor, informó que aunque han sido energéticos con los gobiernos para que aterricen en Cajeme apoyos para encontrar nuevas formas de deshacerse de la gavilla, no ha habido respuesta.

Las opciones para deshacerse de la gavilla son costosas, y no son rentables, por eso, el productor se ve orillado a quemar, necesitamos más apoyos o investigaciones para ver qué se hace con este residuo”, aseveró.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados