Caborca lidera producción nacional de espárrago; México es top-3 mundial
El municipio sonorense se ha convertido en una bolsa de trabajo, al proporcionar más de 20 mil empleos directos
CABORCA.- Por su incomparable calidad, textura y exquisitez de sabor, que lo convierten en un referente gastronómico, a nivel mundial, el espárrago cultivado en Caborca es muy apreciado y por lo tanto bien cotizado en el mercado internacional.
A nivel estatal y nacional, el municipio de Caborca es el principal productor de espárragos. En el mercado internacional, México está entre los tres primeros lugares junto con Perú y China. El 2020 fue el primer exportador mundial de espárrago fresco, con más de 173 mil toneladas.
Carlos Alberto Nicols Santos, presidente de la Asociación de Productores de Fruta y Hortalizas (Profyh) de Caborca, expresó que apenas, hace unos cuantos días, acaba de iniciar la cosecha del 2023 y se tienen muy buenos augurios.
Dijo que basado en los últimos años, a pesar de la pandemia en que se obtuvieron resultados satisfactorios, el panorama es positivo para el 2023 tomando en cuenta que, de un ciclo a otro, por ser casi la misma superficie de siembra, y un cultivo perene, no hay mucha variación.
Ya todo dependerá, como cada año, de la cotización en el mercado internacional, externó al precisar que, durante la presente temporada, los miembros de la Profyh Caborca sembraron más de 12 mil hectáreas, en este municipio.
BUEN 2022
“Durante el 2022 se produjeron, en una superficie de siembra similar, alrededor de 5 millones de cajas de espárrago, de 30 libras (13.6 kilos) cada una. El precio de cada caja, varió entre los 25 y 28 dólares. Ahora todo depende de la oferta y la demanda.
“Pero lo más importante es que contribuimos a la generación de al menos 20 mil empleos, además de la enorme derrama económica en otros sectores, tanto dentro como fuera del municipio”, destacó.
Nicols Santos observó que los jornaleros son provenientes de Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Puebla y Sinaloa, principalmente, y, en menor escala, de este municipio.
Más del 95% de toda la producción, cuyo proceso de cosecha inicia en enero y culmina a mediados de abril, está destinada para el mercado de exportación, mayormente para Estados Unidos y después al continente asiático, detalló.
Respecto al éxito del cultivo del espárrago en este municipio, atribuyó que en mayor parte se debe a la tecnificación de los productores, lo cual ha permitido optimizar recursos y, por ende, darle un valor agregado a esta actividad, con menos consumo de agua y energía eléctrica, entre otros.
Agregó que el cultivo del espárrago es altamente social porque reactiva la economía en la ciudad toda vez que hasta en las calles, no sólo de Caborca, sino de otras poblaciones hay muchísima interacción comercial por gente vendiendo mazos de espárrago en puestos improvisados.
FOMENTA TURISMO
Israel Nava Benítez, coordinador de Turismo Municipal en Caborca, comentó que aparte, como delicia gastronómica, durante la cosecha de espárrago llegan grupos de turistas, incluyendo de otros países, para visitar los campos y empaques.
Aprovechan la ocasión para deleitar el paladar consumiendo la infinidad de platillos que se preparan en los restaurantes ya sean capeados, empanizados, con tocino, tipo gourmet, etcétera, sin dejar de lado los postres de nieve y limonadas de este prodigioso vegetal, entre otros”, resaltó.
Te puede interesar: Agricultura Sonorense: “Acaparan” exportación espárrago y uva de mesa
ZONA DE CULTIVO
En información de la Sagarhpa Sonora, dentro del Distrito de Riego 037, durante el ciclo agrícola 2021-2022; entre Caborca, Altar y Pitiquito hubo un registro de 11 mil 814 hectáreas de espárrago.
De esa superficie, 8 mil 835 hectáreas corresponden a Caborca, mil 990 a Altar y 989 a Pitiquito, para una producción de 119 mil 087 toneladas, más de 10 toneladas por hectárea.
La dependencia detalla que el valor de la producción total, con base a esos datos, Caborca registró 3 mil 316 millones, 882 mil pesos; Altar, 734 millones, 141 mil pesos y Pitiquito, 335 millones, 993 mil pesos, para totalizar 4 mil 387 millones, 016 mil pesos.
EL TOTAL ESTATAL
En todo Sonora se sembraron (registradas) 19 mil 741 hectáreas, de las cuales se cosecharon 19 mil 478, obteniendo una producción de 175 mil 018 toneladas por hectárea.
El valor total de la producción, según datos recabados por el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (Snidrus), fue de 7 mil 010 millones, 354 mil pesos, siendo Caborca el de mayor beneficio.
CULTIVO Y BENEFICIOS
- El cultivo del espárrago provee más de 20 mil empleos durante la cosecha. Produce alrededor de 5 millones de cajas de 30 libras (13.6 kilos) cada una.
- El precio del espárrago (ciclo 2021-2022) se ubicó entre 25 y 28 dólares la caja. Perú, México y China son los tres principales productores.
- En 2020 México fue el principal exportador de espárrago fresco con más de 173 mil toneladas.
- Esta verdura contiene proteína vegetal, carbohidratos, fibra; de las vitaminas destacan la C, B3, B1, B2, B6, B9 y A. También aportan minerales como Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio, Zinc y Yodo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí