Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Lengua sonorense

Más de 66 mil sonorenses hablan lenguas indígenas

Todo

sonorense

ha pronunciado alguna vez las palabras

"bichi" o "buqui"

, sin saber que éstas, entre otras, son términos prestados de las

lenguas indígenas al Español característico de Sonora.



Un Español que es distinto al del resto del País y que destaca por estar enmarcado con términos, entonaciones y conceptualizaciones de las lenguas indígenas originarias de la Entidad.



Hoy se conmemora el

Día Internacional de la Lengua Materna

, pero además este 2019 es considerado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.



En Sonora se estima que hay

66 mil 916 personas, mayores de 3 años, hablantes de las lenguas indígenas, al menos hasta el 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).



Las lenguas originarias de Sonora son:

Cucapá, Guarijío, Mayo, O’otam, Pima, Seri y Yaqui,

todas en peligro de desaparecer, explicó el investigador y licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia José Luis Moctezuma Zamarrón.



"Las lenguas en el Estado de Sonora están en grave riesgo de desaparecer y lo que tenemos que celebrar es que a pesar de todas esas presiones a las que son sujetos por parte de la política del lenguaje, por la sociedad y cómo denigra a quienes hablan una lengua indígena, hace que los hablantes mantengan muchos de ellos, incluso su lengua materna, mientras otros están cambiando y presionando a los mismos hablantes de lengua indígena para que cambien al Español", refirió.



El también maestro y doctor en Antropología Lingüística por la Universidad de Arizona e investigador actual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comentó que hay que abogar para que el Estado cambie las políticas del lenguaje.



"Y que se cambie este estigma de decir que hablar una lengua indígena es sinónimo de pobreza, es sinónimo de que no están dentro del desarrollo nacional, que son los que paran ese desarrollo nacional, es lo más falso que existe", destacó.



Hay muchos casos que demuestran que ser indígena no tiene relación con el perfecto desarrollo en la sociedad, como es el caso actual de la actriz Yalitza Aparicio, comentó.



"Habla Mixteco, era maestra preescolar normalista y eso le ha causado muchísimos ataques, ahorita el fin de semana fue otro ataque de un personaje ahí siniestro de las telenovelas.



"Que no solamente es siniestro en las telenovelas, sino es siniestro en la vida real, porque menosprecia a Yalitza por ser indígena, y que hay todo un debate terrible ahorita en los medios de que si Yalitza debe o no ganar el premio", expresó.



Y todo recae, mencionó el también especialista en Lenguas y Culturas de los Grupos Étnicos del Norte de México, en que es indígena y habla una lengua indígena.



"Es terrible, o sea si hubiera sido una mujer del tipo, digamos una sonorense como Silvia Pinal u otra sonorense como ‘La Doña’ (María Félix), nadie diría nada, todo mundo estaría feliz de la vida", afirmó.


Existe un gran racismo en México que debería modificarse a partir de una educación en la población en general, para que las personas entiendan que hablar dos lenguas, es muy rico, señaló.



Gráfico: Oliver León.



"Y que la riqueza que tienen esas lenguas indígenas ha hecho que el español sonorense, sea una de las características que motivan la identidad del sonorense", aseveró Moctezuma Zamarrón.



ASÍ HABLA SONORA



En Sonora existen siete lenguas maternas originarias, siendo la más hablada la del grupo Mayo, que tiene 42 mil 601 hablantes y que se conoce en Sonora y Sinaloa, según datos del Inegi proporcionados por el investigador.



"En el caso del Mayo que es una lengua con más de 42 mil hablantes, es una lengua que se encuentra en peligro de desaparecer porque de estos 42 mil hablantes, la gran mayoría son adultos y adultos mayores", detalló.



Los

Yaquis tienen 20 mil 340 hablantes, el Guarijío 2 mil 88, el Seri 754, el Pima 743 y es hablado en Sonora y Chihuahua; el Cucapá tiene 278 y es hablado en Sonora, Baja California y existen unos pocos en Arizona.



El que menos hablantes tiene es el Tohono O’Odham, con 112, el cual es conocido en México como O’Otam y anteriormente como Pápago, hablado también en Arizona.



"Las lenguas indígenas han jugado un papel importantísimo en el desarrollo social y cultural de esta región y se les tendría que revalorar y se tendría que buscar la revitalización de estas lenguas", señaló.



La pobreza, destacó José Luis Moctezuma Zamarrón, no se mide por el hablar una lengua indígena o no; la capacidad que puedan tener tampoco tiene que ver con el hablar una lengua materna o no.



"Yalitza es el último caso que se puede ver, pero hay muchísimos otros aquí mismo en el Estado. Hubo gobernador Yocupicio, que era de origen Mayo y de hecho Álvaro Obregón hablaba Mayo", destacó.



Creció en Huatabampo y la mayoría de los habitantes eran Mayos, así que jugó con ellos, aprendió la lengua, creció con ellos, fueron sus trabajadores y después entraron al Ejército con él.



"Tenemos una gama muy amplia de lenguas indígenas, en el Norte de México, digamos que es la región más rica, sobre todo en lenguas originarias y en estas otras lenguas de migrantes", comentó.



En 1912 llegaron a Sonora los Kikapú, provenientes de Oklahoma, mencionó, pasaron por Coahuila y se asentaron por un tiempo, pero en la década de los veinte se fueron y dejaron algunos hablantes.



"El último hablante nativo de Kikapú, que vivió en la comunidad de Tamichopa, que es el lugar donde están los llamados Kikapú, murió a principios de la década de 1990, entonces ahorita ya no se habla el Kikapú en Sonora", aseguró.


Algunas de las lenguas llamadas de migrantes en Sonora son Zapoteco, Mixteco, Triqui y el Náhuatl, entre otras, mencionó el maestro y doctor en Antropología Lingüística por la Universidad de Arizona.



Para Moctezuma Zamarrón, preservar la lengua materna es importante porque da un sentido de identidad, de sentirse cómodos perteneciendo a un grupo.



"Eso es importantísimo porque eso es lo que nos permite formar grupos sociales y sentirnos identificados con estas personas que hablan la misma lengua o la misma variedad de la lengua", aseveró.



También preservar una lengua indígena o una lengua materna es preservar toda una forma específica de reconocer el mundo, de establecer los criterios para las relaciones, así que cada una tiene características propias en términos de qué es lo que refleja.



Temen jóvenes ser discriminados por hablar Mayo


Por miedo a ser discriminados y falta de interés, las nuevas generaciones de la tribu Mayo no aprenden su lengua materna, lamentó Abel Ramírez Torres, regidor étnico y presidente de la Asociación Jiapsi Yoreme.



"Lamentablemente el dialecto Mayo es uno de los más afectados, pues ya pocas personas lo hablamos y los jóvenes no se interesan por aprenderlo", abundó.



El habitante de la comunidad La Escalera de Huatabampo aseveró que sólo uno de cada 10 niños y adolescentes dominan el idioma Mayo.



"Esto no es de escuelas o de cursos, la lengua materna se aprende en casa y los padres de familia deben inculcar el gusto y el amor por nuestras raíces y nuestro dialecto", añadió, "pero es lamentable que muchos jóvenes por no ser discriminados o por falta de interés no lo aprenden".



Ramírez Torres exhortó a las familias indígenas a que inculquen el dialecto Mayo a los niños, pues de seguir así, la lengua se perderá en los próximos 20 años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados