Segunda etapa de La Sauceda incorpora diseño sustentable con palapas de carrizo
Trece palapas serán reconstruidas con estructuras naturales y un tratamiento paisajístico que conecta el parque con la naturaleza y el campo.

HERMOSILLO, Sonora.- La regeneración del Bosque Urbano de La Sauceda avanza y desde hace tres semanas inició el proyecto de recuperación de las palapas de lo que será la segunda etapa del parque, haciendo uso de materiales sustentables.
El arquitecto encargado del proyecto, Juan Loyo, explicó que lo que se pretende es usar materiales naturales para reconstruir las palapas del parque, usando como base las estructuras tubulares que ya existían e instalarles el techo con varas de carrizo.
Ahorita vamos a estar trabajando estas palapas, que las estructuras existían antes y las estamos recuperando, cubriendo con este carrizo natural que viene de aquí, del Estado de Sonora, y vamos a hacer todo un tratamiento de paisaje, pero bajo la lógica del campo”, dijo.
Se pretende que esta segunda etapa del parque sea muy diferente al diseño de los parques en general, agregó, los cuales cuentan con caminos de concreto, área de juegos y estructuras elaboradas, pues la idea conecta más con la naturaleza y el campo.
El arquitecto destacó que el proyecto inició con trece palapas y se planea que la primera etapa esté lista para finales del próximo noviembre, ya que la instalación del carrizo lleva varios días.
“Yo traigo parte del equipo, los guardabosques de La Sauceda nos están apoyando también y, la verdad, es que hasta los directivos de La Sauceda han participado y vamos a integrar grupos de voluntariado para que cualquier persona que quiera venir a apoyar, pueda venir a hacerlo.
El proyecto se inició hace tres semanas y la primera etapa, que no son todas las palapas, sino todo el maquetado de cómo va a quedar, la queremos entregar para finales de noviembre”, apuntó.
¿QUÉ ES EL CARRIZO?
Daisy López, bióloga y guardabosques que participa en el proyecto, informó que el carrizo que se utiliza para la regeneración de las palapas fue traído de Guadalupe de Ures, Sonora y no es más que una planta nativa invasora.
Detalló que por lo general crece en las áreas húmedas o muy cercanas al agua y es considerada como invasora de los terrenos, pues se propaga rápidamente y puede abarcar una extensión grande.
Las personas batallan un poco para erradicar el carrizo”, externó, “porque se propaga fácilmente en cualquier lugar y al traer nosotros el carrizo para acá, estamos también ayudando a erradicar el problema de esta planta invasora en diferentes lugares, que generalmente están cercanas a la sierra”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí