Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cerro de La Campana

Sonora sigue en el “ojo del huracán” con el mega bloqueo carretero de transportistas y campesinos porque está afectando en Nogales uno de los cruces fronterizos más importantes en el Noroeste del País y su impacto es binacional; lo que cambiará hoy es la pausa que harán los manifestantes.

Cerro  de la Campana

Sonora sigue en el “ojo del huracán” con el mega bloqueo carretero de transportistas y campesinos porque está afectando en Nogales uno de los cruces fronterizos más importantes en el Noroeste del País y su impacto es binacional; lo que cambiará hoy es la pausa que harán los manifestantes.

Esa tregua se debe sólo a que este jueves es Día de Acción de Gracias y festivo en Estados Unidos y por lo mismo no hay servicio gubernamental para cruces de transportes, pero el viernes si no hay arreglos con la Federación, regresará el bloqueo.

Se cumplieron ayer tres días de la interrupción al tráfico de transporte de carga en el área de la garita de Mariposa y el recinto fiscal de ese Municipio fronterizo donde los manifestantes buscan presionar al Gobierno federal para que atienda sus demandas.

El problema es que esta protesta nacional, que ayer reportaba bloqueos en 20 entidades, no sólo está pegando a los transportistas de mercancías sino también a los ciudadanos como se vio en el caso de Sonora con largas filas y hasta más de dos horas de cruces por la garita Denis DeConcini de quienes buscaban pasar a Estados Unidos.

Los ánimos se encendieron entre los manifestantes del Frente Nacional Para el Rescate del Campo Mexicano, que llegaron desde Sinaloa a reforzar el bloqueo a Nogales, y productores sonorenses que discutieron en busca de que se reabriera el tráfico vehicular.

Las exigencias de los manifestantes siguen sobre la mesa, piden más seguridad en las carreteras del País y mejoras a los precios del maíz, así como sacar del abandono al campo mexicano.

Mientras los campesinos y transportistas reclaman con esta movilización en Sonora, los sonorenses con planes de pasar este fin de semana en Estados Unidos para la celebración de hoy del Día de Acción de Gracias o las compras del llamado “Black Friday”, como acostumbran a hacerlo en esta temporada algunas familias, tendrán que tomar sus previsiones porque no hay señales de arreglo.

Este mega bloqueo carretero nacional ha puesto a prueba a los titulares de las secretarías de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Agricultura, Julio Berdegué, que a tres días no han podido darle salida a este conflicto.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció ayer que las negociaciones no han avanzado y explica que se debe a que los agricultores exigen un precio de garantía muy alto para el maíz y “no hay recursos suficientes para poderlo cubrir”, además de criticar que sigan los bloqueos cuando hay una mesa de diálogo abierta.

Entre los agricultores de diferentes regiones del País hay expresiones de enojo y desacuerdos con el Gobierno federal por el bajo ingreso que obtienen de su producción cuando la tortilla de maíz se vende a un mayor precio.

Se han viralizado muchos videos con testimonios de campesinos como el del jalisciense Salvador Ruiz, que dice ante autoridades de su Estado: “Nos pagan de 4 a 5 pesos el kilo de maíz, cuando el de tortilla está entre 25 y 30 pesos, por si fuera poco, apunta, un kilo de maíz rinde un kilo con 600 gramos de tortillas” y que no le piden nada al Gobierno sino que exija a las empresas harineras que pague un mejor precio, “es una injusticia que están haciendo a toda la Nación”.

Los transportistas en paro también exponen que son víctimas de robos, extorsiones y violencia en las carreteras y ese reclamo no es atendido.

La situación es crítica porque las repercusiones ya están a la vista de todos, en la industria, en las exportaciones desde Nogales, en los ciudadanos y en todo lo que se sume hasta que no logren un acuerdo entre la Federación y los manifestantes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

HISTORIAS