Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cerro de La Campana

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural dice que acciones en coordinación con EEUU han dado resultado ya que los casos activos de gusano barrenador en México han disminuido un 28%.

Cerro  de la Campana

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dice que ha mantenido un diálogo constante y efectivo con la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Broke Rollins, sobre la estrategia conjunta para combatir el gusano barrenador del ganado.

El funcionario federal, a través de las redes sociales, asegura que estas acciones en coordinación con el país vecino han dado resultado ya que los casos activos en México han disminuido un 28%.

“La secretaria Rollins destacó la constante comunicación entre los titulares de ambas dependencias y que los protocolos de respuesta inmediata en México han dado como resultado que 7,245 animales hayan recibido tratamiento oportuno y se hayan recuperado completamente”, refiere un comunicado.

Cabe recordar que Estados Unidos cerró por primera vez la frontera el 24 de noviembre del año pasado por la presencia del gusano barrenador en Catazajá, Chiapas. Después de varias pláticas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos decidió darle un voto de confianza y reabrir la frontera el 5 de febrero de este año.

No pasaron ni dos meses y de nuevo las autoridades estadounidenses frenaron el paso del ganado bovino el 11 de mayo por el mismo problema. Reabrieron el 7 de julio y cerraron de nuevo dos días después. Ya lleva más de tres meses cerrada la frontera.

Ante la desesperación de los ganaderos, el Gobierno federal dispuso de un plan integral en favor de los pequeños ganaderos de tres estados, entre ellos Sonora. La idea es que puedan mejorar su ganado, engordarlo y agregarle valor.

Al menos hasta ayer a mediodía en Sonora se reportaba saldo blanco en el operativo que implementaron todos los niveles de Gobierno por la llegada de la tormenta “Raymond”.

De acuerdo con el coordinador estatal de Protección Civil, Armando Castañeda, se habían atendido 105 reportes divididos en 18 municipios, entre ellos, Guaymas, Cajeme, Etchojoa, Empalme, Hermosillo, San Javier, Suaqui Grande y Tecoripa, sin que se registraran l muertes.

Los reportes abarcaron desde autos varados hasta inundaciones menores y cortes de energía eléctrica.

De manera preventiva, personas de Empalme, Guaymas y Pueblo Yaqui fueron llevadas a refugios temporales, brindándoles todos los servicios.

La autoridad estatal decidió no suspender clases este lunes, pues los niveles de precipitaciones disminuirían, además mantenía las recomendaciones generales a los ciudadanos para evitar tragedia.

Por lo pronto las presas seguían ayer recibiendo aportaciones; la Abelardo L. Rodríguez almacenaba 3.3 millones de metros cúbicos, por ejemplo. En total las presas tenían ayer 3 mil 063 millones de metros cúbicos.

Los embalses más beneficiados habían sido la Plutarco Elías Calles o El Novillo y la misma Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo.

Al publicarse un decreto en el Boletín Oficial, ahora las autoridades municipales deberán únicamente cultivar flora nativa y darán prioridad a la preservación de la flora de su respectiva ecorregión en los parques, jardines, áreas verdes, glorietas, camellones y demás espacios públicos.

Los diputados sonorenses reformaron el segundo párrafo del artículo 146 de la Ley de Agua del Estado de Sonora para obligar a los alcaldes a tomar dicha medida.

Esta modificación entró en vigor el 10 de octubre pasado y se establece que las autoridades municipales deberán de sustituir de manera paulatina la flora no nativa por flora nativa de su respectiva ecorregión, con excepción de los árboles ya plantados, mismos que deberán ser sustituidos por árboles nativos una vez que haya terminado su ciclo de vida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí