Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Catástrofes sin fondos

Esta administración no pierde su impulso destructivo.

Joaquín  Robles Linares N

SEPTENTRIÓN

En 1829 el médico mexicano Juan Manuel González Urueña escribe por primera vez sobre la diabetes, destacando lo que actualmente es una de las primeras causas de mortalidad en México: “Reflexiones Médicas sobre la Diabetes”.

México es afectado por esta enfermedad. En décadas se intensificaron las campañas y se crearon mecanismos para prevenirla y contenerla. Desafortunadamente, la diabetes ha tenido un acentuado crecimiento como se describe en el texto “La diabetes y el mexicano: Un reto para la salud pública” de Mauricio Hernández Ávila y Gustavo Oláis Fernández:

“En 1955 se registraron 1,500 muertes por esta enfermedad, y en el 2000 más de 47 mil. Como causa de muerte, fue la novena en importancia en 1980, y la tercera en el 2000. La diabetes mellitus representa la principal demanda de atención médica y una de las causas más importante de hospitalización en México”.

Hoy permanece entre las principales causas de muerte y una gran parte de la población la cursa sin advertir que la padece. Aunado a esta condición, la salud pública mexicana se ha deteriorado a tal grado que muchos de los padecimientos asociados a esta enfermedad, como hipertensión, trastornos cardiovasculares, enfermedad renal o ceguera, están en un explosivo ascenso.

Esta administración no pierde su impulso destructivo. Los errores han incidido en muchos de los males endémicos y han convertido un problema de salud pública en una contrariedad nacional.

Las respuestas de las autoridades sanitarias son previsibles. El populismo recurre a la demagogia y la realidad lo pulveriza; amenazan a las farmacéuticas e intentan justificar la incompetencia castigando a los enfermos, haciéndolos rehenes de su insensatez.

Siete años de desabasto y la oferta para remediarlo siguen siendo acciones perversas: Rutas para la Salud, camiones encargados de llevar los medicamentos a lo largo y ancho de la nación —cuando en la actualidad la logística e inventarios es responsabilidad de las compañías, nunca de un Gobierno—, y un kit de medicamentos generales como si no hubiera diferencias entre padecimientos y personas. Hoy la medicina es individualizada.

La ignorancia y la ineptitud se abrazan en esta administración. Avanzan los intentos para malversar los recursos que quedan del Fondo de Salud para Enfermedades Catastróficas y usarlos para otros fines.

El mayoriteo aprueba toda clase de absurdos. Quienes apoyan con su voto esta aberración criminal no advierten que, ante una catástrofe personal de salud, no podrán acceder a estos apoyos destinados para aliviar los quebrantos a los que todos estamos expuestos.

Intentarán atenderse en un hospital privado ya que el IMSS o el ISSSTE se encuentran en condiciones deplorables. El dramático caso de un diputado de Morena es el ejemplo contundente. El servilismo es un padecimiento autodestructivo.

Según los informes más recientes, del año 2000 al 2022 la prevalencia de diabetes aumentó de 5.3 millones a 14.6 millones de personas. La enfermedad es actualmente la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los gastos anuales en tratamiento y complicaciones derivadas de la diabetes superan los $50 mil millones de pesos.

La Presidenta y sus funcionarios de Salud reparten culpas, premian a los causantes del desastre y elogian la ineptitud, profundizando severamente la crisis existente al dejar sin fondos a todos quienes padecen diabetes u otras enfermedades catastróficas asociadas.

Mientras, en una publicación del 11 de septiembre, el secretario de Salud declaró: “Se usará tecnología como la inteligencia artificial para facilitar la detección y seguimiento de enfermedades como la diabetes”.

La realidad contra la ilusión. La impunidad y la demagogia son las enfermedades más siniestras.

Joaquín Robles Linares es ex presidente de la Sociedad Sonorense de Historia, colaborador en temas históricos, políticos y culturales en distintos medios de comunicación; ex funcionario cultural, actualmente dedicado a su práctica privada como odontólogo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados