Cerro de La Campana
Un fuerte llamado al Gobierno federal lanzan los mineros para exponer la realidad que enfrentan...

Un fuerte llamado al Gobierno federal lanzan los mineros para exponer la realidad que enfrentan pues el pronunciamiento de la Cámara Minera de México (Camimex), en voz de su presidente Pedro Rivero González, fue que el País necesita abrir la exploración a la iniciativa privada porque argumentan que la exploración es cara, riesgosa y el Gobierno carece de recursos para sostenerla.
Pese a esa situación, explican que la ley mantiene esa facultad exclusivamente en manos del Servicio Geológico Mexicano, lo que limita el potencial de una industria que hoy aporta 4.7% al Producto Interno Bruto (PIB) y genera más de tres millones de empleos sin contar que es un motor de la economía que activa otros sectores.
La propuesta de Camimex no está exenta de controversia pues hay quienes cuestionan que si debe dejarse a las empresas privadas la primera puerta del proceso minero. Para el sector, sí porque señalan que, de no invertirse en exploración, los yacimientos simplemente se agotan, además, que el sector privado está dispuesto a arriesgar capital, mientras que el Gobierno, con un presupuesto limitado y prioridades múltiples, difícilmente destinará fondos a una actividad de retorno incierto.
Este debate es de interés para Sonora porque la minería tiene un peso importante en el PIB estatal y genera más de 22 mil empleos directos y 120 mil indirectos, pero sobre todo porque el Estado es uno de los pilares esenciales en el sector minero nacional.
Con la mira de fortalecer el crecimiento de la economía de Sonora, el gobernador Alfonso Durazo da seguimiento a una agenda que trabaja de forma conjunta con el sector empresarial.
En la sala de juntas de Palacio de Gobierno, el mandatario se reunió con los integrantes del Consejo de Participación Empresarial Sonorense (Copes) en la novena sesión donde se analizan proyectos y acciones estratégicas de impacto económico y social.
Ahí se vieron los avances en diferentes rubros como infraestructura, seguridad pública, turismo y el aprovechamiento del agua y, según se dio a conocer, los representantes de diversos sectores productivos expresaron su disposición para colaborar en la consolidación del potencial de Sonora y atraer nuevas inversiones.
En este encuentro, el mandatario estatal destacó a los integrantes del Copes la importancia de avanzar de forma coordinada en el desarrollo de proyectos clave que impulsen el crecimiento integral para que sea un Estado más próspero para toda la población.
Este Consejo, les recordó el gobernador Durazo, nació para atender las principales demandas de la gente en medio ambiente, economía, vivienda y justicia, además de dar valor agregado a los sectores con diversas acciones como la modernización del Puerto de Guaymas y la planta de licuefacción de gas natural en Puerto Libertad.
Quienes ya levantaron la mano para pedir una mayor tajada del pastel federal son los integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), encabezada por el secretario general Luis Armando González Placencia.
La Anuies advierte que las instituciones públicas estatales enfrentan un déficit creciente porque desde 2019, han perdido más de 50 mil millones de pesos en recursos programados y ante la reducción proyectada de 3 mil millones para 2026, pide ese aumento de 5 % y la creación de un fondo federal para garantizar gratuidad y cobertura.
En Sonora hay 10 universidades y centros que forman parte de la Anuies, que integra a 251 instituciones del País que concentran casi el 80 % de la matrícula nacional y el 90 % de la investigación, la Cámara de Diputados tendrá que resolver cómo asegurar las finanzas y calidad educativa.