Cerro de La Campana
A pesar de que el USDA ya ha estado en Sonora para verificar el movimiento y control del ganado, persiste la preocupación de que los envíos a Estados Unidos podrían extenderse hasta 2026.

Aunque el personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) ya ha estado en Sonora para verificar el movimiento y control del ganado que tienen los productores, hay preocupación de que los envíos a Estados Unidos podrían extenderse incluso a 2026.
Los primeros reportes que hay de esas inspecciones de funcionarios de la USDA en los ranchos del Centro y Sur de Sonora, dice el director de Comercialización en la Unión Ganadera Regional en Sonora, Jesús Ancheta Molina, es que se han visto condiciones de sanidad satisfactorias del ganado sonorense por lo que confían que pueda concretarse un esquema regionalización para reanudar las exportaciones a Estados Unidos.
Por otro lado, está el panorama que muestra Juan Antonio Hinojosa, consultor en gestión de riesgos en Stonex Financial, quien señala que, de acuerdo con datos USDA no se espera que en lo que resta del año y hasta 2026 haya envíos mexicanos de bovino en pie.
“Para este año nos ven (USDA) con 240 mil unidades de exportación, de 1.35 millones del año pasado, pero lo más interesante es que para 2026 nos ven con una producción de 8.7 millones de cabezas y las exportaciones cero, puede cambiar, pero este es el último dato oficial del Departamento de Agricultura que publicaron el mes pasado”, dijo.
La frontera al ganado mexicano se cerró el pasado 9 de julio al detectarse un caso del gusano barrenador en Veracruz.
Las esperanzas de los productores sonorenses son que las autoridades estadounidenses se terminen por convencer de la sanidad y calidad del ganado sonorense y que pronto se elimine esa prohibición que tanto está afectando a este sector.
En cuestión de salud, hay atención porque Sonora ya registraba 88 casos de sarampión, hasta el 12 de septiembre, y todavía está en segundo lugar nacional después de Chihuahua donde la autoridad confirma alrededor de 4 mil 231 enfermos.
En el Estado es Ciudad Obregón donde se ubica la mayoría de los casos, aunque también se reportan en Hermosillo, Nogales y Caborca; además hay 253 casos en estudio, por lo que los casos confirmados pudieran incrementarse.
El principal grupo de edad afectado es el de 0 a 4 años, por eso la insistencia del secretario de Salud en la entidad, José Luis Alomía, de llevar a vacunar a los pequeños.
A nivel nacional se tienen 4 mil 553 casos y 19 fallecimientos, uno de los cuales ocurrió en la entidad; esta enfermedad está presente en 23 entidades y 97 municipios; las autoridades están atentas porque hay más de 9 mil casos en estudio.
Con el discurso del secretario de la Marina, Raymundo Morales Ángeles, queda claro el impacto que ha significado la corrupción por el “huachicol fiscal” a la institución y por eso sus pronunciamientos fueron calificados de duros y fuertes.
Su mensaje en la ceremonia del 215 aniversario de la Independencia es el que más eco tuvo porque ante la presidenta Claudia Sheinbaum, funcionarios, representantes extranjeros y ciudadanos dijo: “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo”, “el mal tuvo un fin determinante”, “fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón”. “Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate”.
No precisó mencionar que se trataba del fraude multimillonario al erario por combustibles movilizados en buques ni los nombres del vicealmirante detenido y el contraalmirante prófugo, sobrinos del ex titular de la Marina, Rafael Ojeda, para entender sus palabras, pero la pregunta que se hicieron muchos es si pasarán del discurso a los hechos para que no que quede impune.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí