Cerro de La Campana
Mientras los ganaderos sonorenses y del País enfrentan la crisis del cierre fronterizo de Estados Unidos al ganado por el gusano barrenador, la Sader descarta tener alguna responsabilidad en la proliferación de esta plaga.

Mientras los ganaderos sonorenses y del País enfrentan la crisis del cierre fronterizo de Estados Unidos al ganado por el gusano barrenador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) descarta tener alguna responsabilidad en la proliferación de esta plaga.
La explicación que da el funcionario federal es que los primeros casos se dieron en Centroamérica hace año y medio, y dijo: “No era nuestra responsabilidad contener esa plaga, era de otros”.
Sin embargo, hoy los exportadores de Sonora, Chihuahua y otras entidades están padeciendo la crisis de suspensiones a las importaciones de ganado bovino en pie ordenadas por Gobierno estadounidense, la primera fue a finales del año pasado cuando se detectó el gusano barrenador en Chiapas, y en este año han sido dos, la última sigue vigente.
Lo que reclamaron por mucho tiempo los productores es que México no permitiera el ingreso de reses de Centroamérica y después de mucho insistir restringieron las puertas de entrada y sólo quedó una.
A decir del secretario Julio Berdegué, quien ayer estuvo en Chihuahua en un foro agroalimentario, siguen las negociaciones con su contraparte de Estados Unidos para explicar que los casos del gusano barrenador están en Sureste del País y que tanto los estados del Norte como el Centro siguen sin presentar este problema por lo que buscan que se normalicen los cruces de ganado al vecino país.
Tal parece que el anuncio realizado este miércoles por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, de implementar aranceles de entre 20% y 50% a determinados productos provenientes de Asia, entre ellos textiles y vehículos, no cayó bien en el Gobierno de China que este jueves se pronunció, señalando al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de actuar bajo coerción de Estados Unidos.
También la Cámara de Comercio y Tecnología México-China urgió a reconsiderar esa medida del Gobierno mexicano, que va por imponer aranceles a mil 400 fracciones chinas.
Y es que el anuncio se da unos pocos días después del encuentro entre la mandataria mexicana y el secretario de Estado del vecino país del Norte, Marco Rubio.
Poco después, Sheinbaum Pardo expuso que México no desea ningún conflicto con los países a los que les impondrá aranceles, como China, por lo que están hablando directamente con los embajadores de dichos países en México.
Quien dice que ese arancel del 50% a los autos chinos apenas y les hará “cosquillas” es el ex embajador de México en China, Jorge Guajardo, pues indica que no se detendría el flujo de esos vehículos al mercado nacional. Lo que dicen los expertos es que los carros producidos en China llegan a precios muy competitivos y por eso no ven afectaciones con el gravamen.
A los refresqueros no los convence el “impuesto saludable” que propone el Gobierno federal a las bebidas azucaradas y ya advirtieron que ese incremento hará más caro el producto e impactará a los consumidores.
Aunque esta alza al IEPS prevista en el paquete económico 2026 es defendida como una forma de reducir el 7% del consumo de refrescos y con lo que se recaude atender las enfermedades que provoca, la Asociación Mexicanas de Bebidas estima que al final le afectará a las familias de menos ingresos y estima el precio al consumidor aumentará entre 10% y 15%, por lo que dicen que están preocupados y sorprendidos con la medida.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí