Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cerro de La Campana

Ante la tragedia que se vive en gran parte del territorio nacional por las personas desaparecidas, hoy los colectivos de buscadoras se movilizarán en el País...

Cerro  de la Campana

Ante la tragedia que se vive en gran parte del territorio nacional por las personas desaparecidas, hoy los colectivos de buscadoras se movilizarán en el País por la memoria y dignidad de sus seres queridos no localizados, pero también para hacer un llamado de justicia a los gobiernos.

Hoy que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición y hay indignación social por la magnitud de la crisis en México porque de acuerdo con datos oficiales hay más de 130 mil personas registradas como desaparecidas y la cifra lamentablemente sigue en aumento.

Esta situación ha trascendido fronteras y organizaciones se han pronunciado porque haya acciones para frenar la desaparición de personas como lo ha hecho el Comité Internacional de la Cruz Roja, a través de un comunicado del coordinador regional del programa de personas desaparecidas y sus familias, Jérémy Renaux, que ha instado al Estado mexicano y de los países de América Central a asumir y garantizar respuestas integrales a las familias afectadas que enfrentan incertidumbre prolongada.

En Sonora, los informes de la Comisión Nacional de Búsqueda indican que hay 528 personas desaparecidas y no localizadas, del primero de enero al 28 de agosto de este año, 446 de esos casos son hombres y muchos de ellos están entre los 16 y 35 años de edad; hay 82 mujeres de las que se desconoce su paradero, la mayoría de ellas tienen entre 14 y 35 años.

Hay preocupación entre los colectivos pues ven que hay adolescentes y jóvenes entre las víctimas de desaparición como lo explica Cecilia Delgado Flores, fundadora de Buscadoras por la Paz Sonora.

Quienes están en la incertidumbre y temerosos por sus liquidaciones son los juzgadores salientes, quienes desde el primero de septiembre ya no estarán en sus cargos con la llegada de los nuevos responsables.

Aunque la reforma judicial prevé el pago de tres meses de salario integrado y 20 días de sueldo por cada año de trabajo, los miembros de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed) han expresado su preocupación sobre cómo y cuándo será harán las liquidaciones.

Serán 800 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación que salen, 600 se han retirado y 200 más se retiran el primero de septiembre, y están a la espera de lo que les informe el presidente entrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, quien les dijo que se resolvería todo.

En los fideicomisos del Poder Judicial están 10 mil millones de pesos y que estarían destinados a las liquidaciones, y con la reforma judicial se estableció que esos pagos y otras prestaciones serían pagados con recursos federales que resultarán de la extinción de fondos.

Por lo pronto, los juzgadores salientes están “en vilo” porque, aunque las reglas están puestas para que se concreten esos pagos, no tienen certeza de que se hagan efectivas.

Por cierto, ayer hubo circularon mensajes e imágenes del último día de cientos de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial de la Federación y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Algunos expresaban que lamentaban la “muerte de la justicia autónoma” con este cambio y agradecían la entrega y esfuerzo de los juzgadores salientes del Poder Judicial a nivel federal y estatal, y otros anuncian la llegada de una nueva era con servidores públicos elegidos por el pueblo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí