Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Cerro de la campana

Una radiografía general muestra que el 90% de las personas desapareció desde 2006 y de más de 60 mil personas ya no se conoció su paradero a partir de 2019; los hombres jóvenes son la mayoría de las víctimas, con 40 mil desaparecidos.

Cerro  de la Campana

Frente a la crisis de más de 125 mil personas desaparecidas, el próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda tendrá el gran desafío de atender uno de los más grandes y sensibles problemas del País.

El proceso de selección del próximo titular de la comisión avanza y de 76 inscritos hay 27 aspirantes que presentarán entre el 31 de agosto al 9 de septiembre su propuesta de trabajo a la Secretaría de Gobernación, que encabeza la secretaria Rosa Icela Rodríguez.

En ese listado de finalistas hay diversos perfiles, integrantes de colectivos de buscadores, ex comisionados de organismos locales y otros identificados con Morena.

Una radiografía general muestra que el 90% de las personas desapareció desde 2006 y de más de 60 mil personas ya no se conoció su paradero a partir de 2019; los hombres jóvenes son la mayoría de las víctimas, con 40 mil desaparecidos.

En el País, los datos de mayo de este año que reporta el sitio especializado Red Lupa, indican que ya se rebasaron las 132 mil personas desaparecidas. En Sonora registran 5 mil 96 personas, la mayor parte son en Hermosillo, Cajeme y Guaymas.

Este proceso se da después de que a finales de julio Teresa Guadalupe Reyes presentó su renuncia como titular de la Comisión, la cual se dio cuando colectivos exigían que dejara el cargo. Ahora, la exigencia es que junto con el relevo, haya una estrategia gubernamental e integral porque hay organismos, activistas y familiares de desaparecidos que aseguran que no existe.

Es para tomarse en cuenta la preocupación por la caída de las remesas de Estados Unidos a México porque de ese ingreso dependen miles de familias y por su impacto en la economía nacional.

Las estimaciones son que, entre junio y julio, la reducción de las remesas será de aproximadamente 5%, una cifra importante después del crecimiento que habían tenido en los últimos años como en 2024 cuando hubo un récord de 64 mil 745 millones de dólares.

Por esa situación, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que esperará un análisis detallado del Banco de México y que seguirán promoviendo la tarjeta Financiera del Bienestar para que los mexicanos en Estados Unidos puedan hacer transacciones sin pagar el impuesto del 1% fijado por el vecino país para envíos en efectivo.

Las remesas son importantes para México, representan casi 3.5% del PIB, estas divisas superan al turismo y llegan a las comunidades más pobres del País. Aunque Sonora no está entre los estados con mayor recepción ya se observa esta tendencia a la baja porque entre enero y junio de 2024 captó 419.9 millones de dólares mientras que en el primer semestre de este año fueron 352.9 mdd.

Tanto la presidenta Sheinbaum como los expertos financieros atribuyen principalmente la baja en las remesas a las medidas contra los migrantes del Gobierno estadounidense, que han causado temor entre los paisanos. Algunas firmas analistas como BBVA proyectan que al cierre de este año se captarían 61 mil millones de dólares, una reducción del 5.8% respecto a 2024.

Tras el ruido generado por el plan de hacer una reforma electoral, que encendió las alertas de diversos sectores del País, ahora dice el coordinador de los diputados federales morenistas, Ricardo Monreal, que se discutirá en febrero próximo.

Asegura que en el encuentro que tuvieron la con la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional el lunes pasado se acordó esto porque aún no tienen un proyecto preelaborado, aunque sí han anticipado que van por el recorte del financiamiento público a los partidos y la eliminación de los legisladores plurinominales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados