Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Cerro de La Campana

Sonora tiene una serie de indicadores económicos positivos en este año y algunos especialistas consideran que el gobernador Alfonso Durazo debe sentirse más que satisfecho...

Cerro  de la Campana

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, destacó los logros que ha tenido en el País en los primeros 90 días al frente de esta responsabilidad; Sonora fue mencionado por el funcionario estadounidense.

El diplomático compartió un decálogo que denominó “logros clave”, en el que reconoció la colaboración entre los gobiernos encabezados por los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum Pardo.

Presumió la reducción de muertes por fentanilo en Estados Unidos, el acuerdo para resolver la crisis de aguas residuales de Tijuana, Baja California y California y su participación en la creación de la Unidad Fronteriza en la región clave de Sonora, cuyo objetivo es “frenar la migración ilegal y fortalecer la seguridad”.

Johnson hizo referencia a la colaboración para garantizar la seguridad durante la Copa Mundial de la FIFA, que se celebrará en 2026 y la categorización de cárteles como organizaciones terroristas, lo que “desbloqueó un amplio rango de nuevas facultades y recursos para combatirlos”.

“No existe una relación más importante que la que tenemos con México: Una nación con la que compartimos la relación comercial más grande de la historia y las comunidades más numerosas de ciudadanos de cada país viviendo en el extranjero”, así lo afirmó el embajador.

Sonora tiene una serie de indicadores económicos positivos en este año y algunos especialistas consideran que el gobernador Alfonso Durazo debe sentirse más que satisfecho, de cara a lo será el cuarto informe de Gobierno.

Reducir la pobreza en más de un 15% no es fácil, señalan, pues se habla de casi medio millón de sonorenses que dejaron de vivir en la pobreza e incluso en la pobreza extrema.

La baja en la cifra de pobres se atribuye a las políticas económicas adecuadas, teniendo como estrategia rectora el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

Dicha reducción en la pobreza era de esperarse, según algunos expertos, pues durante el año, el mismo Inegi colocaba a Sonora con datos estadísticos positivos, ubicándolo en los primeros lugares en crecimiento industrial, familias con mejor ingreso promedio, crecimiento de la economía local, crecimiento en las exportaciones y disminución de la desigualdad, entre algunos otros indicadores.

A esto le suman acciones de Gobierno y programas encaminados a mejorar la calidad de vida de las personas, como el de fortalecimiento económico a familias vulnerables, Becas Sonora de oportunidades, apoyos a personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

Además, la atracción de proyectos detonadores, que, en el marco del Plan Sonora, ha derivado en obras como la modernización del Puerto de Guaymas y la construcción de nuevos hospitales en todas las regiones de Sonora.

Dicen que el que abona pagar quiere, pero al parecer a Pemex, que dirige Víctor Rodríguez Padilla, no se le ve esa intención pues la empresa del Estado adeuda alrededor de 94 mil millones de pesos a proveedores por servicios prestados.

La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) urgió a Petróleos Mexicanos a pagarles, pues cabe recordar que la semana pasada se anunció que se capitalizaría a Pemex con de 250 mil millones de pesos.

Rafael Espino, empresario petrolero y uno de los afectados, indicó que esta falta de pago ha puesto en una situación crítica a algunos de sus agremiados y afecta la productividad de Pemex, pues las empresas a las que se les adeuda son las que realizan los trabajos de exploración, perforación y extracción del crudo.

“Hace tres meses contabilizamos que se han perdido casi 15 mil empleos en los estados petroleros, estamos hablando de Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas”, comentó el empresario petrolero.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí