Cerro de La Campana
La hermosillense Karla Estrella cumplió ayer la sentencia que le impuso el Tribunal Electoral del Poder Judicial al ofrecer disculpas públicas...

La hermosillense Karla Estrella cumplió ayer la sentencia que le impuso el Tribunal Electoral del Poder Judicial al ofrecer disculpas públicas a la diputada del PT, Diana Karina Barreras, identificada en redes sociales como “Dato protegido”.
Lo hizo por 30 días como lo ordenó la autoridad electoral, tiempo durante el cual recibió el apoyo de una gran parte de la sociedad que consideró que los involucrados se excedieron al usar su influencia.
Estrella, quien además tuvo que pagar una multa y otras exigencias, fue acusada de cometer violencia política de género contra Diana Karina, luego de cuestionar que sus logros políticos se debían a la intervención de Sergio Gutiérrez Luna, actual presidente de la Cámara de Diputados y esposo de la diputada petista.
El Tribunal decidió, aunque en votos divididos, que las expresiones de Karla eran discriminatorias por su condición de género y minimizaban su trayectoria profesional, además de invisibilizar sus méritos políticos.
Los cibernautas cuestionaron que la sentencia era desproporcionada y la consideraron una violación a la libertad de expresión, una opinión en la que coincidieron varios sectores de la sociedad.
Ni la explicación que dio sobre la demanda la legisladora convenció a la sociedad, misma que retomó el caso en varios medios de comunicación y redes sociales para lanzar una crítica.
Mientras el viernes una publicación del New York Times aseguraba que Donald Trump había firmado en secreto una orden para que militares ataquen a los narcocárteles en Latinoamérica, lo cual preocupó a muchos, la presidenta Claudia Sheinbaum, en gira por Colima, aseguró que México es un país “libre, soberano, independiente”.
Esto, en alusión a dicha noticia que alertó a más de uno en el País, pues al ser cuestionado al respecto el Presidente de Estados Unidos no lo afirmó, pero tampoco lo negó, señalando que él debe proteger a su nación.
Por lo pronto imágenes como si fuera una zona en guerra de Afganistán o Iraq son las que actualmente se ven en la frontera Sur de Estados Unidos con presencia de tanquetas Stryker.
Aseguran que la presencia militar es visible desde los puentes internacionales de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros o Piedras Negras y con los miles de elementos, a la frontera también han llegado vehículos blindados, helicópteros, aviones y equipo militar, como drones, dirigibles y cámaras térmicas.
Habrá que esperar qué es lo que dicen las autoridades, especialmente los secretarios de Defensa y Marina y si en verdad todo esto es parte de operativos estadounidenses para vigilar la frontera.
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios recordó que se elaboró el primer recetario de los pueblos originarios: Herbolaria del pueblo Yaqui.
“Este contiene los conocimientos sobre la identificación y uso medicinal de 25 especies vegetales, y sienta un precedente para el reconocimiento de la medicina ancestral en el País”, escribió en la cuenta oficial de la red social X.
Además, agregó, que están por concluir el folleto de la cultura totonaca para seguir preservando el conocimiento de la herbolaria en los pueblos originarios.
La elaboración del recetario yaqui estuvo a cargo de la misma Cofepris, coordinada por Armida Zúñiga Estrada, y la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
Cabe destacar que en Vícam Switch se abrió el primer consultorio de medicina tradicional indígena aprobado por el mismo Gobierno federal.
De acuerdo con datos oficiales, María Francisca Rosario Mátuz, conocida como doña Panchita, fue designada responsable del primer consultorio indígena yaqui.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí