Memorias del futuro
No solamente la narrativa de pureza del Gobierno de Sheinbaum se desmorona, las finanzas públicas enfrentan retos mayúsculos.
Cascabel
En el México distópico que día a día esa anquilosada clase política extractiva se esfuerza por construir, encontramos que para beneplácito del régimen la atención está centrada en los excesos de sus incongruentes liderazgos. Sin pretender minimizar el tufo de corrupción que alimenta dichos excesos, donde queda en evidencia la podredumbre que pervive en el ejercicio del poder, esa inocultable bonanza económica de quienes aplaudían y se sumaban públicamente al llamado de pobreza franciscana.
En un primer año del Gobierno, marcado por un estado de ánimo de resignación, donde se asume que no podemos cambiar nuestro destino, la narrativa de “no somos iguales” se desmorona vertiginosamente. La violación sistemática del orden legal como medio para restaurar una retrograda presidencia imperial, en franco desafío al espíritu del articulo 49 constitucional, está documentada. La golpista reforma de Estado propuesta por Palacio y La Chin… no es inevitable, para consumar este golpe aún requieren del silencio de una apática mayoría y complicidad de las minorías. La oportunidad que esto nos presenta es ir más allá de señalar y replicar ese malestar generalizado, para auténticamente conversar sobre posibilidades en la construcción de una democracia funcional.
La anunciada reforma electoral que busca regresar a las imposturas desde el poder. Se dicen dispuestos a escuchar, pero cerrados al diálogo, prestos para incorporar propuestas - siempre y cuando vengan de arriba, respetuosos de las minorías siempre y cuando estas estén a su servicio. Son unos vulgares impostores. Por más que busquen inhibir la conversación sobre la inocultable corrupción endémica, causa del hartazgo que dio pauta a la alternancia en el poder, no les será posible tapar el sol con un dedo, es por ello que para perpetuarse en el poder implementan los mecanismos de un estado autoritario, bajo una dictadura imperfecta en esta puesta en escena.
No solamente la narrativa de pureza del Gobierno de Sheinbaum se desmorona, las finanzas públicas enfrentan retos mayúsculos. Debido a expansión en el gasto público, derroche en proyectos capricho, corrupción en el ejercicio del presupuesto, programas clientelares sin reglas ni objetivos más allá de lo electoral, entre otros; todo ello base a endeudamiento y saqueo de fondos específicos, la hacienda pública enfrenta la mayor fragilidad de este siglo. El rescate a Pemex por 12,000 millones de dólares para que aguante a 2027, a la par de presentar un nuevo plan de negocios que no corrige de fondo la sangría de recursos que representa el insistir por cuestiones dogmáticas en la defensa de una quimera.
Ante un escenario económico de bajo crecimiento, con fragilidad interna y amenazas externas, con poco margen para recortar aún más el gasto programable así como derroche en proyectos emblemáticos, el déficit del sector público federal será superior a lo presupuestado y en consecuencia el endeudamiento también. La deuda bruta del sector público a junio de 2025 ascendía a 18.8 billones de pesos, un 8% de variación real sobre el año anterior. Aunque se estructuro como deuda fuera de balance el rescate a Pemex, los 12,000 millones de dólares obligadamente se tendrán que incorporar al saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, la deuda externa con esta operación de rescate se incrementa en aproximadamente 5% en base al saldo a junio de 2025 de 240,253.4 mdd.
En materia de empleo formal IMSS anunció la incorporación de 1’291,365 trabajadores de plataformas digitales, con esta incorporación los trabajadores registrados aumentaron en 1’266,025, dejando un resultado neto de pérdida de 25,340 empleos formales en julio de 2025. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi en el primer semestre de 2025 se sumaron al empleo informal 1’127,000 personas con una pérdida de 278,470 puestos de trabajo formal.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, recientemente publicada muestra avances ingresos de los hogares, disminución de la brecha de ingresos, para reflexión queda el hecho de que para los hogares de menores ingresos el incremento se atribuye a su ingreso laboral al mismo tiempo que los ingresos de programas sociales que recibían disminuyeron de 2018 a 2024. No obstante la disminución de pobreza laboral a su nivel más bajo desde 2005, es alarmante que esta se ubica en 33.9%, en uno uno de cada tres hogares el ingreso laboral es insuficiente para adquirir la canasta básica alimentaria para todos sus integrantes.
El malestar social que permea, originado por el desencanto derivado de evidentes y públicos excesos, manifestación de la putrefacción cuatroteista cuya propaganda no alcanza a ocultar, no debería ser motivo de ira ni mucho menos de buscar regresar a aquellas alternativas que también fracasaron. Las organizaciones de la sociedad civil que en su momento fueron determinantes para la alternancia hoy se encuentran débiles, en muchos casos desarticuladas, colonizadas o al servicio de intereses inconfesables. Los organismos intermedios de representación, reflejo de un sistema, dejaron de representar y defender principios.
Séneca: “No es la adversidad la que nos define, sino cómo la afrontamos”. Ante los retos actuales, ante lo que ya no fue, concluyo con lo que he buscado transmitir a mis hijos: El mundo no es como se nos presenta, es cómo seamos capaces de construirlo.
Óscar F. Serrato Félix es padre de tres, ciudadano, empresario, analista y optimista.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí