CERRO DE LA CAMPANA
Ambos mandatarios sostuvieron una conversación telefónica que fue fructífera y mostraron que hay diálogo abierto.

Lo bueno es el alivio porque no se aplicarán este viernes los aranceles a México; lo malo, es que no desaparece la amenaza, sólo se aplaza 90 días, y lo feo es que los sectores productivos ven que se prolonga la incertidumbre que empezó desde enero de este año.
Así se ve el pacto de Claudia Sheinbaum y Donald Trump concretado ayer para evitar los aranceles adicionales del 30% de Estados Unidos a productos mexicanos que, aunque fue tomado como una acción positiva, la preocupación del empresariado y especialista es que el Presidente estadounidense está “jugando con los tiempos”.
Ambos mandatarios sostuvieron una conversación telefónica que fue fructífera y mostraron que hay diálogo abierto. La presidenta Sheinbaum dijo que ha resultado el abordar la situación con cabeza fría y temple, mientras que el presidente Trump dice que se entienden mejor.
México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo que se aplica a los productos no cubiertos por el T-MEC, así como las tarifas al acero, el aluminio y el cobre.
El Consejo Coordinador Empresarial ve el acuerdo como un buen paso para proteger el comercio bilateral y especialistas como Gabriela Siller destacan que Estados Unidos ha recaudado en este año 5 mil 762 millones de dólares en aranceles por importaciones desde México y en estos 90 días, el Gobierno mexicano deberá enfocarse en quitar las tarifas a automóviles, autopartes, acero, aluminio y cobre.
Lo que coinciden los analistas es que todo apunta a que este panorama incierto continúe hasta 2026 porque Estados Unidos busca “patear el bote” hasta la revisión del T-MEC.
El campo no la está pasando bien lo que se evidencia en la caída económica que reportan el sector agropecuario nacional y en especial en Sonora ha pegado el gusano barrenador en la ganadería de la región.
Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) nacional tuvo un ligero aumento de 0.7% en el trimestre abril-junio de este año con mejoras en los sectores industrial y de servicios, la agricultura y ganadería registraron una contracción del 1.3%, como lo dio a conocer en sus datos preliminares el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En esa baja es notorio el impacto que ha tenido el cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano por la plaga de gusano barrenador que afecta al Sureste del País.
Los analistas económicos atribuyen también la disminución en la actividad agropecuaria a la baja productividad, la falta de infraestructura y poco acceso al financiamiento.
Frente a este escenario nacional del campo, los ganaderos sonorenses esperan que se reanuden las exportaciones al mercado estadounidense y que reactiven la actividad.
Por lo pronto, los rancheros sienten un alivio tras la dura sequía porque las lluvias que se han registrado en la entidad les han beneficiado, a decir del director de Comercialización de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Jesús Ancheta, porque les permitirá engordar el ganado y tenerlo listo para venderlo en el País o Estados Unidos.
Otro controvertido caso señalado como un acto de censura pone las luces ahora sobre Campeche, donde un diario digital deberá ser supervisado por un “censor judicial” que revisará previos a su publicación los contenidos sobre la gobernadora, la morenista Layda Sansores.
Tras un proceso judicial, una jueza ordena al medio informar los datos de la persona a cargo de las redes sociales y hacer esa revisión de publicaciones, lo que ha provocado cuestionamientos hasta dónde los políticos debilitan la libertad de expresión y que ya la crítica a los políticos se castiga con censura.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí