Cerro dela Campana
Polémica tras polémica con la reforma judicial porque desde su inicio, selección de perfiles, los comicios con “acordeones” y todo el proceso ha sido cuestionado.

Hermosillo está en “foco rojo” para peatones, conductores, ciclistas, motociclistas y toda la población que están en riesgo en las calles porque la ciudad ocupa el lamentable primer lugar en muertes por accidentes viales.
Los datos son oficiales, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que en su reporte de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas con los casos de 2024 indica que hubo 92 víctimas fatales en percances viales en la capital sonorense.
Eso refleja la caótica realidad de las calles de Hermosillo donde los choques vehiculares, los atropellamientos, los autos que impactan casas y negocios son parte de la vida cotidiana de la ciudad que algunos expertos han señalado la cultura de conducción temeraria, donde el exceso de velocidad, el manejo imprudencial e incluso la conducción punible son factores que están provocando estas tragedias.
Hay acciones que se han implementado como la reducción de los límites de velocidad y vigilancia de agentes de Tránsito en las calles, pero deberá reforzarse la estrategia para no repetir en 2025 este terrible indicador que significa pérdida de vidas.
Polémica tras polémica con la reforma judicial porque desde su inicio, selección de perfiles, los comicios con “acordeones” y todo el proceso ha sido cuestionado, y ahora de nuevo se ha desatado el debate con la resolución que hará que los candidatos ganadores que estaban “reprobados”, se les reconocen sus triunfos.
En la sesión de ayer de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) por mayoría se determinó devolver el triunfo a quince candidatos declarados inelegibles por el INE al no alcanzar el promedio académico requerido de 8 y 9.
Ese criterio aplicará para otros que impugnaron con casos que están pendientes de resolver. Hay que recordar que fueron 45 candidatos a magistrados y jueces que habían ganado en las urnas, pero incumplían con la calificación académica exigida.
Abogados, juzgadores, analistas, expertos electorales y ciudadanos pusieron en entredicho esa resolución del Tribunal Electoral; un académico sentenció: “La deriva interpretativa del Tribunal Electoral ya tiene tintes dantescos” a la vez que exponía una argumentación jurídica.
Otros ven que tanto el INE y el Tepjf le han fallado a los ciudadanos en la lucha por la democracia y justicia en el País porque, señalan, los nuevos juzgadores que entrarán en funciones el primero de septiembre próximo son resultado de un proceso en el que se acusa hubo trampas, requisitos mediocres, así como candidatos señalados con vínculos con partidos, sectas y grupos criminales.
Las actuaciones de los magistrados del Tepjf, Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, que consiguen la mayoría en resoluciones que han sido controvertidas, como la de ayer, han sido blanco de críticas en casos como la sanción a la ciudadana Karla Estrella tras la demanda de la diputada federal Diana Karina Barreras con un castigo que incluso la presidenta Claudia Sheinbaum consideró como “un exceso”.
La gran pregunta ahora es si con ese escenario, la justicia mejorará o empeorará.
Aunque había quienes esperaban o veían necesaria una reforma fiscal, esta ha quedado descartada por la Secretaría de Hacienda pues no será contemplada en el paquete económico para 2026.
La labor fiscal se concentrará en poner lupa para que paguen los contribuyentes que deben pagar, los que no han pagado y “los que están eludiendo al sistema tributario”, es lo que adelantó el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Carlos Lerma Cotera.
Lo que anticipa es que sí habrá una reforma y será en la Ley General de Aduanas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí