Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

Un evento no natural

El doctor Jesús Kumate repetía una frase que era su divisa: “Uno no acepta la muerte de un niño. Es un evento NO natural”.

Joaquín  Robles Linares N

En 1991 aparece una noticia que cimbra al continente, los medios de información resaltan una palabra que estaba lejos, un término asociado a la muerte y sufrimiento: El cólera.

Esta enfermedad aparece sorpresivamente en Perú en enero de 1991, después de un siglo en el cual el hemisferio no había conocido casos de este mal.

En México la Secretaría de Salud la encabezaba uno de los médicos más capaces que ha dado este País, provisto de una experiencia avasalladora y de una humildad a toda prueba, anteriormente habrá sido subsecretario y creador de los exitosos programas de inmunización, el doctor Jesús Kumate Rodríguez (1924-2018).

Jaime Sepúlveda, explica cómo el doctor Kumate definió sus prioridades: “El maestro Kumate tenía claridad de cuáles eran las deficiencias de la información en salud, que él como tomador de decisiones necesitaba y en consecuencia definió sus prioridades: Paludismo, sarampión, diarreas, cólera, enfermedades prevenibles por vacunación. De este modo se desarrolló un sistema de vigilancia de alta calidad pero´muy claramente definido hacia las prioridades que él había marcado”. (Ritmo y rumbo de la salud en México. Conversaciones con los secretarios de Salud 1982-2018. Germán Fajardo Dolci).

El primer gran acierto del doctor Kumate se dio en 1985, conocedor de las limitaciones de la Secretaría, desconfiaba de la información que esta generaba, para tener una mejor lectura de las advertencias transformó el ISET, Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales en el Indre, Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica.

Esta medida iba acompañada de la creación de una red de laboratorios estatales que otorgaban una robusta comprobación en los casos de cualquier patología sospechosa, el Indre se convirtió en una institución dedicada a una función primordial, la vigilancia epidemiológica.

Kumate había creado el Día Nacional de Vacunación, posteriormente pasó a ser la Semana Nacional de Vacunación, un ejemplo mundial. Cuando el cólera se manifestó, se vigilaron exhaustivamente puertos, fronteras y aeropuertos con la colaboración del Ejército, Marina y entidades federativas.

Sin embargo, como salubrista sabía que el cólera llegaría, gracias a estos laboratorios y a la estrecha vigilancia epidemiológica se detectó el primer caso cerca de Toluca, Estado de México. El cólera es una enfermedad en la cual el agua juega un papel central, se aisló a la población y se cloraron las aguas, la vigilancia epidemiológica había funcionado, no obstante, se invirtieron años en controlarlo y hoy es un ejemplo de cómo se deben atender las emergencias epidemiológicas.

En el actual régimen todo esfuerzo anterior fue desechado por incompetencia e ideas retardatarias, la vigilancia epidemiológica fue devastada, provocando brotes de sarampión, tosferina y niveles de vacunación alarmantemente bajos, adicionalmente aparece en el ganado bovino el gusano barrenador, las secretarías encargadas de atender estas perturbadoras contingencias están sin recursos materiales y humanos.

El régimen nos atrasó décadas, hoy se anuncian muertes por sarampión y tosferina, más de 50 fallecimientos infantiles se acumulan gracias al abandono institucional y negligente de las autoridades, quienes no muestran preocupación ni se esfuerzan en tomar medidas excepcionales.

Las peroratas diarias continúan, las medidas para contener estas fatales eventualidades están ausentes y el secretario de Salud federal se encuentra desaparecido. La demagogia cuesta vidas y lastima a los más vulnerables, mientras el régimen desvía miles de millones a Cuba desatendiendo lo más preciado de una nación, su población infantil, quien es víctima de su indolencia.

El doctor Jesús Kumate repetía una frase que era su divisa: “Uno no acepta la muerte de un niño. Es un evento NO natural”. El progreso de una nación es una infancia sana.

Joaquín Robles Linares es ex presidente de la Sociedad Sonorense de Historia, colaborador en temas históricos, políticos y culturales distintos medios de comunicación. Ex funcionario cultural, actualmente dedicado a su práctica privada como odontólogo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados