Cerro de La Campana
Muy poco optimistas sobre el panorama que le depara a la economía nacional están los analistas consultados por el Banxico.

Para muchos, el Palenque de la ExpoGan se ha convertido en todo un lujo porque la queja de los asistentes es que los precios de las bebidas alcohólicas están muy altos y que no parece haber nadie que los regule.
Con esta nueva temporada del Palenque 2025, el listado de precios se ha viralizado entre los consumidores, y ahí se ve que un vaso doble de cerveza lo venden en 150 pesos cuando en un comercio local dos cervezas cuestan 50 pesos, pero si se elige una Buchannas 18 el gusto puede salirle en 4 mil pesos mientras que en el comercio el precio es de mil 700 pesos.
El disgusto no sólo es por las bebidas alcohólicas pues entre “lo más económico” está una botella de agua mineral de 1.5 litros, que se vende en 200 pesos o una botana de papas sale en 120 pesos.
La gente ha criticado en redes sociales que no hay autoridad que vigile esos precios y han cuestionado el papel de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), instancia que ya respondió que no tiene facultades para regular y sólo investiga cuando hay denuncia de polrJuan medio.
Tampoco se ve que el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Carlos Ochoa Valenzuela, revise esas quejas del público porque esos precios, dicen, no le hacen honor al eslogan de la llamada “fiesta del pueblo”.
Con la reducción de la jornada laboral para pasarla de forma gradual de 48 a 40 horas semanales en 2030, las autoridades, legisladores, trabajadores, patrones y académicos empezarán a analizar el camino para concretarla.
Las partes se alistan para los foros de consulta que serán del 2 de junio al 7 de julio próximos y estarán organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) después de que la presidenta Claudia Sheinbaum dio la indicación para impulsar este diálogo y que queden las 40 horas a más tardar en enero de 2030.
De acuerdo con el titular de la STPS, Marath Barush Bolaños, esta medida no implicará pérdida de productividad ni valor agregado y se dignificará la labor de los trabajadores.
Sin embargo, en el empresariado local y nacional hay inquietudes por el impacto económico que significa y el presidente de la Industria Maquiladora y Manufactura de Exportación en Sonora, Jesús Gámez, explicó que aunque es un tema esperado, eso significará un aumento del 20% en el costo laboral pJeosrúqs uGáemez tendrán que aumentar la plantilla laboral, porGalorcíqau. e también se recurrirá a la automatización. Por su lado el dirigente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Adrián Camou, coincide en el impacto económico, pero que tendrán que buscar cómo ser más competitivos.
Muy poco optimistas sobre el panorama que le depara a la economía nacional están los analistas consultados por el Banxico porque anticipan un escenario de más inflación y bajo crecimiento económico.
El Banco de México, que encabeza la gobernadora Victoria Rodríguez, en su más reciente Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado, los expertos consultados prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) apenas crezca 0.2% en este año y que la inflación alcance el 3.8% contra el 3.7% estimado previamente.
Aunque México evitó caer en una recesión técnica al tener un crecimiento de 0.2% en el primer trimestre de este año, en diversos estudios económicos se advierte que la política arancelaria de Estados Unidos ha afectado a México y varias naciones al generar un clima de incertidumbre.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí