Cerro de La Campana
Ayer el presidente Donald Trump confirmó su decisión de aplicar aranceles a los productos de México, Canadá y China.

No sólo la respuesta de México se espera frente a la aplicación de aranceles de Estados Unidos que hoy entran en vigor, sino también cuál será la ruta para sacar adelante la economía por los escenarios de pronóstico reservado que se anticipan.
Después de meses de amenazas de imposición de aranceles a México y posponer un mes su aplicación, ayer el presidente Donald Trump confirmó su decisión de aplicar aranceles a los productos de México, Canadá y China.
Este día se espera conocer los detalles de la respuesta que aplicará el Gobierno mexicano, después de que en la “mañanera del pueblo” la presidenta Claudia Sheinbaum aseguraba que había que tener temple, serenidad, paciencia y la cabeza fría porque tenían un plan A, B y C, y por la tarde, en Palacio Nacional, se reunió con su gabinete.
El Gobierno canadiense ya adelantó que tomará represalias comerciales contra Estados Unidos si impone aranceles, además el primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo que respondería con un corte de energía eléctrica a los estadounidenses.
Adicionalmente, está el mensaje al pueblo de Estados Unidos que esta tarde dará el presidente Trump desde el Congreso en una sesión conjunta en la que algunos analistas consideran que podría hablar de su agenda legislativa, acciones sobre migración y cárteles de la droga, su postura sobre Ucrania y algún otro sorpresivo anuncio.
La inquietud en los mercados financieros se acrecentó ayer después de que el mandatario estadounidense adelantó que a partir del 2 de abril entrarán en vigor aranceles a “productos agrícolas externos” y les dijo que a los productores de su país que se preparen para que esa producción sea vendida “dentro de Estados Unidos”.
Hay incertidumbre también entre los inversionistas y grandes firmas que operan en México que han expresado su plan de trasladar parte o toda su producción a Estados Unidos, que de concretarse representaría un duro golpe para la economía mexicana con impacto inmediato al empleo.
Para los analistas, los aranceles del 25%, pondrían a México frente a una crisis y podría caer en recesión que se vería reflejada también en las finanzas públicas, inflación, planes de inversión y programas de Gobierno. Temen “un martes negro”.
La capacitación y entrenamiento de la mano de obra sonorense para que esté a la altura de las nuevas necesidades del mercado es una de las apuestas que hace el gobernador Alfonso Durazo.
En la inauguración del Centro de Capacitación y Desarrollo (Cecade) de la empresa Leoni, el mandatario estatal explicó que, en coordinación con el Icatson, se brindará entrenamiento a miles de trabajadores quienes mejorarán sus habilidades y con ello su situación laboral e ingresos.
Leoni es una de las empresas más grandes de Sonora, cuenta con más de tres mil colaboradores y fabrica sistemas de cableado para la industria automotriz y de vehículos comerciales.
Se detalló que se fortalecerá la capacitación y el entrenamiento especializado en manufactura, inducción, calidad, seguridad, código disciplinario, valores y limpieza, además de la formación en perfiles laborales internos para ensamble, corte y preparación de productos.
Durante su visita a las instalaciones de producción de Leoni Hermosillo, el gobernador Durazo hizo un reconocimiento a la empresa por su apoyo al talento humano al destacar el potencial de Sonora para atraer nuevas inversiones y expandir las industrias existentes.
Lo que destacó el gobernador Durazo es que con una mano de obra capacitada se fomenta también la atracción de nuevas empresas y generar más empleos en Sonora y que reafirma su compromiso de consolidar a Sonora como un Estado que facilita la inversión.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí