Cerro de la Campana
Ahora no sólo son los maestros contra la iniciativa de reforma a la Ley del Issste, también se han sumado personal de salud y otros trabajadores federales que rechazan los cambios propuestos y demandan mejora en sus condiciones.

Ante el sorpresivo operativo a Estados Unidos de envío de 29 delincuentes de alto perfil, el gabinete de seguridad buscó explicar cómo fue ese proceso que ha tenido impacto en México y Estados Unidos.
Cuestionada por ese traslado masivo de criminales a Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum declinó dar detalles en la “mañanera del pueblo” al decir que la explicación la daría el gabinete de Seguridad y sólo calificó a la “aberrante corrupción en el Poder Judicial”.
En esa decisión de enviar los 29 jefes delincuenciales, incluido Rafael Caro Quintero, “no tuvo nada que ver” la presidenta Sheinbaum, aseguró el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, porque fue una decisión del gabinete de Seguridad y que habían aceptado porque había el riesgo de que algunos de esos criminales que habían cometido delitos atroces fueran liberados o que sus procesos judiciales se fueran atrasando en México; una acusación grave que muchos esperan conocer los pormenores y acciones legales.
La entrega “no fue intempestiva”, dijo el fiscal Alejandro Gertz en su intervención de ayer y cuando fue cuestionado sobre cuánto tiempo transcurrió contestó que fue “en cuestión de horas” pues en cuanto llegó la solicitud de Estados Unidos, convocó al Consejo Nacional de Seguridad, analizaron el caso, revisaron que las bases políticas estaban cumplidas y se procedió al envío.
Aunque para el fiscal Gertz México ha cumplido con el combate al fentanilo, será el presidente Trump quien hará su evaluación de los resultados y la aplicación de aranceles a partir del 4 de marzo.
Ahora no sólo son los maestros contra la iniciativa de reforma a la Ley del Issste, también se han sumado personal de salud y otros trabajadores federales que rechazan los cambios propuestos y demandan mejora en sus condiciones.
El compromiso hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum de frenar la iniciativa no fue suficiente para detener la marcha convocada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en varios puntos del Estado como Hermosillo y Ciudad Obregón.
En esta ciudad, los manifestantes salieron de la Plaza Emiliana de Zubeldía y llegaron al Congreso del Estado donde gritaron consignas y aseguraron que esas modificaciones que pretenden hacer les afectan a todos los trabajadores afiliados al Issste.
La exigencia que tienen es que se elimine el incremento a las cuotas de servicio del Issste y además piden que se reduzca el tiempo de jubilación de las mujeres a los 28 años de servicio y 30 años para los hombres, entre otras demandas.
El rechazo a la propuesta del Gobierno federal no sólo es del gremio magisterial en Sonora pues en gran parte del País, los docentes sindicalizados han protestado con mítines, paros laborales, plantones y marchas.
La construcción de un millón de viviendas en el País es uno de los compromisos sexenales más importantes de la presidenta Sheinbaum y por eso la constructora de Infonavit, recién creada con la reforma aprobada este mes, entrará en funciones en abril próximo, según dice el director del Instituto, Octavio Romero.
La llamada Infonavit Constructora empezará en abril con la construcción de 13 mil 500 casas y en mayo serán 50 mil más, en junio otras 7 mil, de acuerdo con el Programa Nacional de Vivienda que además del Instituto participa la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Sonora fue el punto de partida en el País de este programa y en Ciudad Obregón ya se dio el banderazo para construir 328 casas de las 33 mil 800 que se planean en todo el sexenio.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí