Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna México

Mosaico completo

El matrimonio igualitario avanzó en México gracias a los activismos LGBT y feminista

CIUDAD DE MÉXICO.- La semana pasada los Congresos locales de Guerrero y el de Tamaulipas fueron las últimas dos entidades en avanzar el matrimonio igualitario. En la sesión del Legislativo tamaulipeco un grupo de religiosos oraba y se manifestaba para que no se aprobara la iniciativa. Del otro lado de la sala, un pequeño grupo de activistas LGBT ondeaba la bandera arcoíris esperando la votación. Con Tamaulipas se cerró el mosaico de una larga lucha que empezó en el 2001 en el entonces Distrito Federal y que se nutrió de activistas LGBT y feministas que cabildearon legislativamente el tema, de abogados que hicieron litigio estratégico ante las cortes locales y de legisladores de varios partidos que se aliaron con la causa.

La noche del 1 de febrero del 2007, el principal noticiero televisivo del País abrió con las imágenes de Karla López y Karina Almaguer, una pareja de Matamoros, Tamaulipas, que había viajado al vecino estado de Coahuila porque habían escuchado que “ahí podían casarse”. Ellas fueron la primera pareja del mismo sexo en obtener un reconocimiento legal de su unión. El Congreso de Coahuila había aprobado los llamados Pactos Civiles de Solidaridad apenas un mes antes de la ceremonia de la pareja lésbica. Coahuila se adelantó al entonces Distrito Federal al unir a parejas del mismo sexo. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) había aprobado las Sociedades de Convivencia en noviembre del 2006, pero no entraban en vigor sino hasta marzo del 2007. Coahuila y el DF fueron pioneras en reconocer este tema. La discusión en la ALDF duró 5 años. Grupos de feministas lésbicas, a las que Enoé Uranga dio acceso legislativo, presentaron la primera iniciativa de Sociedades de Convivencia en el 2001, pero AMLO, entonces jefe de Gobierno del DF, ofrecía consultas y congeló el tema.

Mucho ha cambiado desde entonces. De entrada, la ley Razú de matrimonio igualitario solo fue discutida poco más de 3 meses en el 2009 y tuvo el apoyo de

Marcelo Ebrard, entonces jefe de Gobierno. Desde esa aprobación pasaron 5 años para que Coahuila también lo reconociera. Para el 1 de diciembre del 2018 solamente 7 entidades habían reconocido legislativamente el matrimonio igualitario. El avance más veloz ocurrió a partir de 2019. La postura de AMLO también cambió y se volvió a favor.

El matrimonio igualitario avanzó en México gracias a los activismos LGBT y feminista. Son estos colectivos los que indudablemente merecen el principal reconocimiento. Sin embargo, el activismo es variable necesaria, pero no suficiente para que la agenda avanzara. Los partidos políticos han importado y mucho. El empuje de partidos socialdemócratas como los extintos PSD, PDS y Alternativa, así como el PRD, un sector del PRI, MC y hoy el apoyo de Morena han sido fundamentales para avanzar la causa. Los cambios pasan por instituciones formales de poder y son los partidos los que tienen la llave.

Mención aparte merece el litigio estratégico. Tan pronto como 2010, un grupo de abogados, encabezado por Alex Alí, defendió a las primeras parejas que pedían un acta de matrimonio en Oaxaca y que se les negaba. Eso provocó amparos en cadena en varias entidades y que los casos llegasen a las cortes estatales. La acción de inconstitucionalidad que la PGR de Felipe Calderón presentó contra el matrimonio hizo que el tema llegara hasta la Suprema Corte. El litigio estratégico es otra pieza del mosaico.

La larga lucha que empezó en el 2001 se cerró finalmente, a pesar de que falta que Nuevo León, Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas y Guanajuato armonicen sus leyes a los decretos ejecutivos o a las órdenes judiciales que permiten ya el matrimonio igualitario. Además, el matrimonio no agota la agenda de derechos LGBT. Estamos llenos de pendientes, especialmente en el área de salud y ante la emergencia de la viruela símica. México es hoy un mejor País por avanzar la agenda de la inclusión, el respeto y el amor. Hay una enorme generación de activistas y personas legisladoras que crecieron enormemente abanderando esta agenda. Gracias a todos. El mosaico se completó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados