Duro mes para las derechas
El simbolismo del triunfo de las protestas sociales es potente: El ideario Chicago-gremialista (o neoliberalismo) encontró su primera expresión de política pública pactando en los setentas con Pinochet.
El referéndum chileno del pasado domingo puso fin al arreglo constitucional emanado de la dictadura de Pinochet y de paso selló un octubre de banderas a media asta para las derechas. Recapitulemos.
14 de octubre: El Tepjf niega registro a México Libre. La escisión del PAN y startup política del calderonismo se topó con una segunda luz roja que refrendó la resolución del INE emitida en septiembre. El punitivismo, el concesionamiento de cárceles a constructoras inexperimentadas, la violación sistemática de derechos humanos y los montajes mediáticos amenazaban con renacer en la forma de un partido Frankenstein.
18 de octubre: Arrasa el MAS en Bolivia. Las encuestas nuevamente fallaron. La candidatura encabezada por el economista Luis Arce (55.1%) superó ampliamente las expectativas y casi dobló en votos a la liderada por Carlos Mesa (28.8%). La elección tuvo repercusiones en México, donde el ex coordinador de campaña de Ricardo Anaya, Jorge Castañeda, fue exhibido validando en un par de artículos los lugares comunes a favor del golpe de Estado.
21 de octubre: El papa Francisco redobla su apuesta progresista. Ya había criticado al neoliberalismo. Ahora, el líder de la Iglesia defendió el derecho de las parejas homosexuales, “hijos de Dios”, a vivir en el seno de una “unión civil” que les proteja legalmente. Apenas en septiembre una iniciativa que buscaba regularizar el matrimonio igualitario en Sonora fue desechada en comisiones al amparo de relatos bíblicos anacrónicos, pesando particularmente los dos votos de diputados locales panistas. Esa exclusión no la tiene ni el Vaticano.
22 de octubre: Se rechaza la moción de censura de la ultraderecha española. La crispación de Vox en plena pandemia contra el gobierno de Pedro Sánchez sufrió no uno, sino dos reveses. Además de perder apabullantemente la votación (52 a favor y 298 en contra), el Partido Popular (derecha) por primera vez en dos años marcó una sana distancia con los extremistas, aislándolos discursivamente en el Parlamento.
22 de octubre: Pierde Trump el segundo debate presidencial. El multimillonario ha sido a los republicanos lo que el agua a los gremlins, quienes además de ver amenazada la presidencia podrían perder el 3 de noviembre la mayoría en ambas cámaras.
25 de octubre: Gana el “sí” en Chile. La Constitución emanada de la dictadura se fue agotando conforme la economía chilena perdió fuelle al normalizarse el superciclo del cobre.
Asentadas las aguas, los habitantes de uno de los países más desiguales del mundo resintieron la subida a tarifas de servicios públicos, particularmente las energéticas y del transporte público masivo.
El simbolismo del triunfo de las protestas sociales es potente: El ideario Chicago-gremialista (o neoliberalismo) encontró su primera expresión de política pública pactando en los setentas con Pinochet.
El agretamiento del modelo presagia un movimiento pendular más amplio. Las elecciones presidenciales en Perú, Ecuador y Chile podrían confirmar la hipótesis.
Sonora tendrá elecciones el siguiente año y podría pesar esta tendencia internacional reforzada por las desigualdades sociales develadas por la pandemia.
Las inminentes candidaturas de dos multimillonarios parecen hoy inequívocamente anticlimáticas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí