Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

T-MEC en la Industria de la Construcción

Desde febrero de 2019, México se colocó por primera vez en la historia como el principal socio comercial de Estados Unidos.

Con el nuevo acuerdo  comercial que se firmó entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) la  industria de la construcción será uno de los sectores que se verán más beneficiados transversalmente, ya que este pacto alentará la llegada de nuevas inversiones y por ende traerá certidumbre e incentiva el crecimiento económico.

Como es conocido, la relación comercial entre estos países, es de total integración e interdependencia en la cadena de suministro, dado que un gran porcentaje de las exportaciones de manufacturas se encuentran clasificadas como bienes intermedios.

Desde febrero de 2019, México se colocó por primera vez en la historia como el principal socio comercial de Estados Unidos. El valor de las exportaciones e importaciones ascendió a 97 mil 418 millones de dólares.

Es previsible que el libre flujo de mercancías o inversiones traiga mayores beneficios, impulsando el crecimiento económico de México y alentando la actividad productiva de la industria de la construcción, teniendo los constructores nuevas oportunidades que se  traducirán en un aumento significativo en la construcción de fábricas, almacenes, parques industriales, infraestructura industrial, generando mayores fuentes de empleo y aumento en los ingresos de la población ocupada.

Al expandirse el ingreso disponible se tenderá un mayor consumo y para la industria de la construcción significaría una mayor demanda de vivienda e incentivará la construcción de centros comerciales y de servicios. Un círculo virtuoso al cual queremos llegar.

Asimismo se tendrá estabilidad en el tipo de cambio, lo que permitirá tener mayor certidumbre en la elaboración de los presupuestos de construcción de obra, control de la inflación y reducción gradual de las tasas de interés, lo que reduciría el costo financiero de las obras, consolidación y crecimiento de las inversiones ya establecidas en México al ver que existe seguridad en la apertura del mercado estadounidense y mexicano, principalmente en el rubro automotriz y manufacturas.

El acuerdo celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), alienta la inversión y el crecimiento económico, esperemos que a corto plazo nuestro País se vea beneficiado ya que todos los sectores productivos los necesitamos.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) como representante del sector formal organizado de los constructores, se caracteriza por ser una institución incluyente que promueve un trato equitativo entre los participantes del mercado y se encuentra a favor de que se alienten procesos vigorosos de competencia, lo que nos llevará a un mayor crecimiento, a una mayor productividad y competitividad en el País.

En este contexto, el pronóstico del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) para 2020 refleja un crecimiento de entre (+) 0.5% a (+) 1.5%, sin embargo, se esperará a observar el desenvolvimiento de las diversas variables que inciden en el desempeño de la industria de la construcción durante el primer trimestre de 2020. La trayectoria que tome la actividad productiva de la construcción dependerá, en buena parte, de la eficiencia en la ejecución de la inversión física presupuestaria aprobada en el PEF 2020, la cual resultó ser inferior en 5% en términos reales con relación a lo aprobado en 2019.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados