El vendedor de silencio
Denegri hizo suyo el pensamiento de uno de sus jefes en Excélsior: “Los periodistas debemos estar informados de todo, pero no necesariamente divulgarlo… u
De raíces sonorenses es el periodista que industrializó el chayote en México y que fue el reportero más influyente en los sexenios de los presidentes Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Carlos Denegri (1910-1970) es el personaje principal de la más reciente novela “El vendedor de silencio”, de Enrique Serna, y quien recibió el apellido del hermosillense Ramón P. Denegri, revolucionario que fue dos veces secretario de Estado y embajador de México en Bélgica, Chile, Turquía y España y ministro plenipotenciario en Alemania, Hungría y Austria.
El sonorense Ramón P. Denegri conoció a una bailarina argentina casada con un comerciante mexicano, a quien mandó desterrar de México para quedarse con ella y con el pequeño Carlos, al que le dio su apellido convirtiéndose así en su padrastro.
Carlos Denegri vivió en varios países del mundo, aprendió idiomas y adquirió un bagaje cultural que lo convertiría en un reportero que cazaba las grandes exclusivas para el periódico Excélsior, entrevistando al papa Pío XII, a Martin Luther King, a John F. Kennedy, a Francisco Franco, a Juan Domingo Perón, a Sinclair Lewis y a varios más.
Pero también fue uno de los periodistas más corruptos, lisonjeros, mercenarios, misóginos, homofóbicos y conservadores; socio y cómplice del poder, acuñó la frase: “En los años cuarenta la Revolución Mexicana se bajó del caballo y se subió al Cadillac”.
Denegri hizo suyo el pensamiento de uno de sus jefes en Excélsior: “Los periodistas debemos estar informados de todo, pero no necesariamente divulgarlo… u
n periodista gana más dinero por lo que se calla que por hacer alharaca. En este negocio no sólo vendemos información y espacios publicitarios: por encima de todo vendemos silencio”.
Denegri contaba con un archivo en donde resguardaba datos de la vida privada y corrupta de políticos y empresarios mexicanos, a quienes extorsionaba a través de convenios mensuales a cambio de no publicar lo que sabía.
Enrique Serna asevera que industrializó el chayote porque supo explotar el ego de los “cachorros” de la Revolución, esos que inventaron los negocios al amparo del poder y que iniciaron con la degradación de la vida pública en nuestro País.
“El vendedor de silencio” es un retrato de la relación prensa-poder que ha persistido hasta nuestros días, pero también de los primeros intentos por hacer un periodismo libre, como el de Julio Scherer o el de Miguel Ángel Granados Chapa, que por incorruptibles eran respetados hasta por el poder.
Se trata de un texto imprescindible para entender la degradación en la que han caído tanto la política como el periodismo en México, pero también de cómo el machismo y la misoginia -persistentes en nuestros días- están arraigados desde los tiempos de la Revolución.
Y es que Denegri era brutalmente violento contra las mujeres, a quienes las despreciaba y golpeaba en público y en privado, al grado de que su última esposa lo asesinó de un balazo en enero de 1970 al tratar de defenderse de una golpiza que le propinaba.
El libro retrata una época de políticos y empresarios que despreciaban a las mujeres, como Maximino Ávila Camacho, hermano mayor del presidente Manuel Ávila Camacho, que privaba de la libertad a actrices y bailarinas para violarlas, a una de ellas hasta la confinó de por vida en una lujosa casa en la Ciudad de México, a donde iba para satisfacer sus más perversos instintos sexuales.
Julio Scherer escribió una frase que resume la vida de Carlos Denegri: “Genial en la primera plana de Excélsior, toda para él. Cruel e insensible en su vida personal. Borracho cuando de beber se trataba, trabajador cuando de trabajar se trataba”.
Ya viene la Feria del Libro de Hermosillo y este texto es una extraordinaria opción de lectura. Se lo recomiendo ampliamente.
Feria del Libro
Del jueves 24 de octubre al domingo 3 de noviembre será la Feria del Libro de Hermosillo en la plaza Zaragoza.
Mario Welfo Álvarez Beltrán, director del Instituto Sonorense de Cultura, armó una extraordinaria cartelera de escritores que vendrán a presentar sus libros: Paco Ignacio Taibo, Mónica B. Brozon, Héctor de Mauleón, Sandra Romandía, Cuauhtémoc Cárdenas, Ave Barrera, Laura Baeza, Javier Sicilia, Joselo Rangel, Francisco Hinojosa, Julián Herbert, Francisco Haghenbeck, Bernardo Fernández y Otto Granados.
Esta edición de la Feria del Libro está dedicada a la escritora y periodista sonorense, Margarita Oropeza Ramos, quien recientemente falleció y cuya obra literaria será compilada para imprimirla. Enhorabuena.
*Juan Carlos Zúñiga es periodista desde 1997 con experiencia en prensa, radio y televisión. Premio Nacional de Periodismo 2002.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí