Perspectivas e indicadores de la construcción en Sonora
En un escenario optimista, y considerando que el gasto en inversión pública se dinamice durante el segundo semestre de 2019...
México es un País que requiere mayores niveles de inversión en construcción de infraestructura, en 2018 aportó el 12.4% al PIB nacional (2.5% pública y 9.9% privada), mientras que en países como India y Corea superan tasas de 30%, y en China más del 40% al año.
En este contexto, como líderes en el sector, en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), reiteramos que para ser competitivo, se requiere de más y mejor infraestructura. Para lograrlo es necesario incrementar la inversión e instrumentar políticas públicas integrales que impulsen el crecimiento económico como factor esencial para la competitividad y una mejor calidad de vida.
De acuerdo con el reporte del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la CMIC, los indicadores económicos de la construcción de los primeros meses del año, el País y, por lo tanto, nuestra entidad, han crecido lentamente en el sector de la construcción.
En un escenario optimista, y considerando que el gasto en inversión pública se dinamice durante el segundo semestre de 2019, el sector de la construcción a nivel nacional podría crecer entre 1% a 2.0%.
Para Sonora, es posible que al finalizar el año alcance el anhelado crecimiento de 1.0 a 2.0%. No obstante, en ambos casos el Gobierno federal debe hacer más eficiente el ejercicio del gasto en inversión física presupuestaria.
Durante el primer trimestre de 2019, el valor de producción de las empresas constructoras en Sonora registró una contracción de (-) 11.2% en términos reales con relación al primer trimestre de 2018.
La caída fue consecuencia de una reducción del (-) 29.2%, en la actividad productiva del subsector Edificación, y en la baja de un (-) 30.9% en obras de infraestructura para el transporte y la urbanización.
El valor de producción de las constructoras en Sonora escaló a los 5 mil 30 millones de pesos, aportando el 3.9% al valor de producción de las constructoras en México (sitio número 8 por su contribución).
También durante el primer trimestre de este año, el 62.4% de la obra realizada por las empresas constructoras en el Estado de Sonora, correspondió a inversión privada, y el restante 37.6% a inversión pública.
Asimismo, las obras contratadas por el sector público en la entidad registraron una caída de (-) 25.2% con relación al año pasado. Las contratadas por el sector privado tuvieron un aumento marginal de (+) 0.1%.
En materia de empleo, los trabajadores ocupados por las constructoras en el Estado mostró un ligero crecimiento de (+) 0.3% con relación a la cantidad registrada el año pasado (26 mil 663 contra 26 mil 755).
Al finalizar el año, se espera que la construcción en Sonora logre mejorar la ejecución de recursos y crecer del 2 a 3%, aportar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del País, alcanzar el lugar número 9 en facturación y ser el décimo lugar en generación de empleos (+3.2%).
Twitter: anakarmaldonado
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí