Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Líderes empresariales de Sonora

Los empresarios del sector de la construcción, funcionarios de los tres niveles de Gobierno, legisladores, académicos, colegios de profesionistas y organizaciones sociales, hemos tenido la oportunidad de analizar, opinar y revisar la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas, a través de foros regionales que se están realizando en nuestro País para llegar a un consenso y presentar una iniciativa de reforma. La propuesta de estos foros, surgió de la solicitud de diferentes actores del sector de la construcción a la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados de examinar dicho ordenamiento con la intención de combatir la corrupción en los procesos de contrataciones de obra pública. En total son nueve foros de consulta y está compuesto por tres mesas de trabajo; la primera es sobre Planeación, Programación y Presupuesto, la segunda está enfocada en Procedimientos de Licitación y Contratación y la tercera es de Ejecución, Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Los foros cierran el 3 de abril y una vez recopilado los resultados se procederá al debate en la Cámara de Diputados para realizar la modificación a la ley de obras públicas, misma que no ha sufrido cambios en más de 20 años y exigimos profesionalización en los servicios regulados en la misma. Con este ejercicio de apertura, el Poder Legislativo muestra disposición para escuchar al gremio de la construcción y a todos los involucrados en el tema; estamos realizando una serie de aportaciones e ideas para que se logre un cambio al marco normativo que ha regulado a la industria por dos décadas. Como empresarios de la construcción creemos que la ley debe adecuarse lo más rápido posible para que sea ágil, competitiva y que ayude a evitar malos manejos, combatir la inseguridad y propiciar mejores prácticas. Con la reforma a la ley será una gran oportunidad de promover y proteger la inversión en obra pública, que representa el pilar de la economía; garantizar la participación de la sociedad civil, promover el uso de la tecnología y sobre todo combatir la corrupción. México es un país que requiere mayores niveles de inversión en construcción de infraestructura, pues la inversión que se realiza representa actualmente alrededor del 11% del PIB anual, mientras que en países como India y Corea superan tasas de 30% y en China más de 40% al año. México tiene un gran reto que significa elevar la calidad de las inversiones, tanto públicas como privadas en infraestructura, ya que la productividad de las mismas ha sido inferior a otras naciones de similares características como India, China, Chile, Brasil y Colombia. En este contexto, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, consciente de la responsabilidad de su liderazgo en el sector, reitera que para ser competitivo, México requiere de más y mejor infraestructura. Para lograrlo es necesario incrementar la inversión e instrumentar políticas públicas integrales que impulsen el crecimiento económico como factor esencial para la competitividad y una mejor calidad de vida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados