Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Líderes empresariales de Sonora

El pasado jueves 21 de febrero con el voto de 127 legisladores presentes en el salón de sesiones, el Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional, una corporación policiaca con carácter civil. Se establece un plazo de cinco años para el retiro paulatino del Ejército y la Marina a sus cuarteles. Durante la sesión, los senadores de las distintas fuerzas políticas que subieron a tribuna destacaron el hecho de que se privilegió el diálogo y el consenso. El dictamen aprobado en el Senado regresará a la Cámara de Diputados, que es la Cámara de origen para su análisis y aprobación. Después será enviado a los congresos locales, donde 17 deberán dar su visto bueno por tratarse de una reforma constitucional. Vale la pena recordar que el tema de la Guardia Nacional había generado una sana discusión en diversas esferas de opinión en nuestro País. De hecho, luego de su aprobación varias organizaciones e integrantes de la sociedad civil que se oponían a la Guardia Nacional con mando militar, celebraron la apertura de los senadores y que estos hayan efectuado cambios en el dictamen final. Es decir, que sea de carácter civil y que esté adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana. Un aspecto en el que coinciden prácticamente todos los analistas en materia de seguridad en México, es que el dictamen establece con claridad que se trata de una institución policial de naturaleza civil. La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las instituciones policiales, según el dictamen, se regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio de la ley, al mando superior y a la perspectiva de género. Los diferentes organismos empresariales a nivel nacional estuvimos participando activamente en este debate, por lo que el sector empresarial también reaccionó a favor del dictamen aprobado la semana pasada en la Cámara Alta. Y es que, para poner en contexto la incidencia delictiva en los negocios en México, podemos destacar que, de acuerdo con la cuarta edición de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) realizada por Inegi, el 33.7% de las empresas del País fue víctima de algún delito en 2017. El costo promedio del delito por unidad económica en dicho año fue de 66 mil 31 pesos, siendo el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes y “robo hormiga” los de mayor incidencia. Se estima que durante 2017, 38.4% de las unidades económicas del sector comercio fue víctima de algún delito, 30.6% del sector industrial y 29.3% del sector servicios. Asimismo, según la ENVE durante 2017, 59.3% de las empresas grandes fue víctima de algún delito, 61.5% de las medianas, 51.4% de las pequeñas y 32.9% de las micro. Somos conscientes que la Guardia Nacional podría ser un paso importante en el combate a la inseguridad en México; pero no el único, por supuesto. El éxito de este nuevo organismo dependerá en gran medida de la articulación de esfuerzos que se pueda dar entre Federación, estados y municipios para el combate a la inseguridad. Y aquí jugamos un papel importante también los empresarios y las diversas organizaciones de la sociedad civil.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados