Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Generación Touch

Algo que me sorprendió mucho es el descubrimiento que hicieron científicos de la Fundación Algalita de una isla de plástico, después de que recorrieron por seis meses el Sur del océano Pacífico. La isla echa de plástico se ubica en las costas de Chile y Perú y mide aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados o sea es dos veces el tamaño de la República Mexicana. Los científicos también la llaman “el gran parche de basura”. Esta isla se fue construyendo por toda la basura que los humanos arrojan al mar, también porque los pescadores usan una gran cantidad de plástico en sus flotadores, redes y líneas de pesca y esto termina en el estómago de los animales o ahorcándolos. Los investigadores dice que gran parte del material que se encuentra flotando no se puede ver, sino que está hecho de partículas de micro plástico que no alcanzan el tamaño de un granito de arroz y por lo mismo que son tan pequeñas es muy difícil poder limpiarlo, también encontraron botellas y tapas, esta isla la habían descubierto en 2011 pero los científicos están sorprendidos en seis años todo lo que creció. Esta isla es peligrosa para el medio ambiente ya que puede afectar a la cadena alimenticia porque los peces más pequeños que están cerca de ahí se están alimentando de estos residuos, además esta isla puede ayudar a que las aguas se calienten y puedan formar grandes tormentas. Si seguimos contaminando los océanos, para el 2050 los ecosistemas marinos tendrá más plástico que peces y aproximadamente el 99% de las aves marinas habrán comido plástico. Hasta ahora han encontrado cinco grandes islas de basura en el mar, que son en el Pacifico Norte y Sur, Atlántico Norte y Sur y la del Océano Índico. Nosotros somos los responsables porque hemos convertido el plástico en el producto más común en nuestra vida, ahora la pregunta es. ¿Qué podemos hacer para evitar que siga pasando esto? Y algunas de las cosas que se me ocurren es que reciclemos todo lo que encontremos por ejemplo las botellas de plástico, reduzcamos el consumo de bolsas de plástico, botellas de plástico, sobre todo las más pequeñas y los empaquetados, además tratar de reemplazar las bolsas de plástico que llevamos al súper por bolsas de tela o que se puedan degradar rápidamente en la tierra ya que las bolsas de plástico tarda años para desaparecer de la tierra, además si está a nuestro alcance ayudar a limpiar playas, ya que los plásticos no tienen a donde ir cuando terminan su vida útil. Todo esto si queremos que nuestros hijos y nietos conozcan a los peces. ¡Hasta la próxima!

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados