Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

En el corcho

¿Alguna vez se han puesto en los zapatos de una persona con discapacidad, de cualquier tipo? Esa fue una de las razones por las cuales, junto con Camerina Robles, mi compañera de fórmula, decidimos hacer diversos ejercicios con un grupo de periodistas. La idea era retratar cómo ellos -mujeres y hombres de diversos medios- se enfrentaban a retos que las personas con discapacidad viven todos los días en la Ciudad de México. Los grabamos e hicimos una serie de videos para retratar la problemática, recabar sus impresiones y reflexiones y sí, hacer un llamado a que todos los partidos -sí, todos- tomen en cuenta estas realidades en la próxima redacción de la Constitución de la Ciudad de México. Aunque la apuesta de la accesibilidad plena, de la apuesta por educación inclusiva, del derecho a la salud a las personas con discapacidad no se remedia mediante un decreto o una sola ley -e implica un proceso- en la Constitución sí se pueden trazar directrices, compromisos, principios que así lo mandaten para que luego se cumplan en leyes secundarias. Nos conviene a todos hacerlo. No sólo por las personas con discapacidad que ya existen, sino las que tendremos una discapacidad cuando seamos adultos mayores (es decir, casi todos: la Organización Mundial de la Salud calcula que, por vivir más años, todos tendremos una discapacidad los últimos 6 ó 7 años de nuestras vidas). Tenemos ya cuatro videos. Faltan otros tres que estarán listos en la próxima semana. Gracias a los periodistas que participaron y a las personas con discapacidad e instituciones que lograron que esto fuera posible. A continuación la descripción, liga y propuesta de los cuatro primeros. Y qué queremos proponer al hacer más visibles estas experiencias: UNO. Fernanda Familiar y Rocío González, mujer ciega y actual procuradora de Banco de Alimentos de México. ¿Se han puesto a pensar qué pasaría si de la noche a la mañana perdieran la vista y tuvieran que salir a la calle? Esta fue la dinámica en la que nos apoyó Fernanda Familiar. ¿Cómo es cruzar, sin ver, una calle sin semáforos auditivos?, ¿qué retos hay al caminar apoyados por un bastón las banquetas? Cuando decimos accesibilidad solemos pensar en personas con discapacidad motriz y rampas, pero hay mucho más allá qué tomar en cuenta: Las personas ciegas, con debilidad visual y sordas necesitan otras cosas. https://www.youtube.com/watch?v=y2LL5EMwCUc&feature=youtu.be DOS. Paola Rojas y Raquel Jelinek, directora de Confe, A.C. Por la educación inclusiva y un sistema de apoyos para personas con discapacidad. Raquel la puso a hacer un ejercicio de sensibilización. Consiste en complicar un poco una tarea aparentemente sencilla: Trazar una estrella, pero hacerlo a través de un espejo. Raquel (que no es así, pero lo hizo por el bien del ejercicio) la apoyó poco: Le dijo que no podía, que sí era difícil. Sólo porque es una experiencia que viven a diario personas con discapacidad intelectual. Lo que necesitan las personas con discapacidad intelectual es lo contrario: Apoyos positivos, adecuaciones curriculares para poder realizar sus tareas y aprender. Todos necesitamos apoyos para hacer distintas cosas, tengamos o no una discapacidad. Aquí el video: https://www.youtube.com/watch?v=p1bSrShLxoc&feature=youtu.be ¿Qué se propone con esto? Que aceptemos que todos somos diferentes y necesitamos distintos tipos de apoyos (usted o yo tenemos apoyos diarios para tareas en las que no somos especialistas). Apoyos que hay que contemplar en el acceso a la educación -de forma inclusiva- para personas con discapacidad intelectual y también en el diseño de un sistema de apoyos para la toma de las decisiones de su vida. TRES. Nacho Lozano y Julio César Rosales, instructor de Vida Independiente, A.C. (aunque muchos otros adultos y un joven, Jasson, quien se capacitan ahí también participaron). Esta organización (en alianza con FHADI, I.A.P y Grupo Altía, A.C.) enseñan a personas que usan una silla de ruedas a enfrentarse a la ciudad que es inaccesible. Lo hacen porque no están de acuerdo con esperarse a que la ciudad sea amable para ellos, como debería ser. Así, enseñan a sus capacitados a subir y bajar rampas, a incluso bajar escaleras. A moverse. A levantarse si se caen de la silla de ruedas. Aquí el video: https://www.youtube.com/watch?v=ktc0EQEZJ2M&feature=youtu.be Aunque el trabajo que hacen es buenísimo, una persona con discapacidad no debería enfrentarse a un entorno tan adverso. No todas las personas que tienen una discapacidad, además, por cuestiones de salud o de edad, pueden hacer lo que realizan en Vida Independiente. Algunos tampoco pueden acceder a la capacitación por la dificultad en llegar (por el transporte inaccesible) o bien por pobreza. Por eso es importante contemplar la accesibilidad, un derecho llave a otros, como principio en la Constitución. CUATRO. ¿Qué pasa con las personas sordas cuando suena la Alerta Sísmica? En este video no invitamos a un periodista, pero sí intentamos retratar que no pensamos en todos -en un diseño universal- al pensar muchas cosas en la Ciudad de México. Aquí el video: https://www.youtube.com/watch?v=SjFHwlfh1kw&feature=youtu.be Si bien el video plantea una situación de día, imaginen que una persona sorda vive sola y suena la Alerta Sísmica en la noche. Es un video que insta a contemplar la necesidad de hacer políticas públicas de “diseño universal”, pensando en absolutamente todas las personas: Algo que también hay que contemplar a lo largo de toda la Constitución de la Ciudad de México. En el caso de protocolos en situación de emergencia es, también, una recomendación de obligatorio cumplimiento que hizo al Estado Mexicano el mecanismo que vigila cómo aplicamos en el País la Convención por los Derechos de las personas con discapacidad, desde octubre de 2014. La semana que entra tendremos listos otros videos. El encuentro de Mónica Garza con una tocaya suya, Mónica, que vive con una discapacidad sicosocial (bipolaridad y que tuvo un episodio de esquizofrenia). De cómo es plenamente posible gracias a apoyos de salud y sicológicos que viva completamente incluida y sea productiva e útil a la sociedad, pero también de la discriminación a la que se enfrenta, a los estigmas. También Daniel Moreno tomó una clase para navegar por Internet a ciegas con Hilda Laura Vázquez Villanueva. Se sorprenderán al escuchar cómo es que navegan por Internet las personas ciegas y comprenderán la necesidad de la accesibilidad, también, en el mundo de Internet. Ana Francis Mor, de Las Reinas Chulas, acudió con un par de jóvenes sordos a hacer un trámite que deberían poder hacer con facilidad… pero se complica por razones de discapacidad. Ya lo conocerán.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados