Notirrimas
Los indígenas habitantes de los Andes y descendientes de los incas, celebran el 1 de agosto el día de la Pachamama o sea, el día de la madre tierra en su conjunto: Rocas, minerales, suelo, agua, aire, fiesta en la que se le agradece a la naturaleza todos los tributos que le brinda al hombre. En México, para los tojolobales que viven en los Altos de Chiapas y que son representativos de los pueblos mayas vecinos, también este día es especial para agradecerle a la Pachamama y los tojolobales dicen que este término no se refiere al medio ambiente o a lo que nos rodea, sino a nuestra madre que nos da la vida, nos alimenta y nos mantiene vivos. Dice Galeano; ‘La tierra que nos da de comer es la tierra que nos comerá”. Y cosa curiosa, en coincidencia el pasado miércoles 29 en la página editorial de EL IMPARCIAL se publicó una ilustrativa columna de Javier Villegas Orpinela, titulada “Más agua, más pobres” en donde marca la paradoja de Chiapas que es el Estado que tiene el mayor volumen de agua en las presas de la Angostura y Malpaso que en conjunto, almacenan un poco más de 23 mil millones de metros cúbicos pero que también tiene el 76.2 % de su población en situación de pobreza y el 31.8 en pobreza extrema y lo atribuye a que tiene un sector agrícola de bajo nivel y a una población de bajos niveles educativos y, como consecuencias, obtienen producciones estatales mal cotizadas, esto trae como consecuencia que Chiapas a pesar de su enorme potencial de agua que tiene, no se aprovecha pues sólo aporta un 1.6 % del Producto Interno Bruto nacional. Al final de su columna menciona que de acuerdo con las cifras definitivas de los censos del 2014, a la economía sonorense la han sostenido tres municipios: Hermosillo aporta el 53% de la producción bruta del Estado, Nacozari 10.2 % y Cajeme 9.4% y recalca el hecho que la fortaleza de la actividad minera ha sido la causa del alto PIB de Nacozari. Hay un punto que debe de llamar la atención a nuestra gobernadora electa: La madre tierra ha sido pródiga con Sonora al favorecerla con minerales industriales y preciosos, que ahora están pasando por una fuerte crisis que ponen en peligro su aprovechamiento: Una campaña de satanización a la minería, sin bases; derrumbe de precios de los minerales; falta de facilidades del Gobierno federal y poco interés de los gobiernos estatales. No hay que olvidar que en el pasado la minería fue un factor determinante para la fundación de Sonora, en el presente es la segunda actividad económica del Estado y si se le atiende cómo es debido, en el futuro será un factor primordial para el desarrollo económico de Sonora. La naturaleza dio a Sonora minerales a montón, Deberán aprovecharse ¡Para bien de la Nación!
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí