Tiempo de Negocios
Este mes sesionará la Comisión Nacional de Normalización y uno de los puntos en la agenda es la propuesta del proyecto de Norma Oficial Mexicana para utilizar la palabra “agavasia” como especie botánica genérica en las bebidas. El tema es de lo más actual y se inscribe en la batalla que la industria tequilera viene dando de años atrás contra los productores principalmente de destilados que los hacen con base en azúcares de caña y no de agave. Tal y como le adelantamos hace unas semanas, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), que preside Francisco González, entregó un estudio a detalle al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Se hace ver que el uso indiscriminado del término generó una competencia desleal que no sólo afecta al tequila y su denominación de origen, sino que confunde al consumidor y a la cadena de distribución y comercialización. Se solicitó al IMPI, dirigido por Rodrigo Roque, que se allanara a la propia Ley de Propiedad Industrial que en uno de sus artículos lo faculta para intervenir y entrar a regular cuando se pone en riesgo un mercado o existe competencia desleal. El organismo inició el proceso ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), que a su vez arrancó la consulta pública y apenas la semana pasada recibió una objeción de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco). Fiel a su costumbre de cuestionar en automático, la instancia que preside Eduardo Pérez Motta rechazó que los tequileros se abrogaran como exclusiva la posibilidad de explotar sólo para ellos el vocablo “agave”. El funcionario cree que se pone en riesgo la competencia, argumento que es el mismo que los tequileros esgrimen cuando tratan de acotar a los destilados que dicen usar agave, pero en realidad recurren al azúcar de caña. Por lo pronto la Cofemer, de Alonso Carballo, solicitó al IMPI más información para sustentar su proyecto y éste más documentos a la CNIT. Obvio decir que los industriales de este ramo están echados para adelante. En la elaboración de una nueva NOM para uso de agave intentarán que ese vocablo, que de hecho registraron vía Tequila Herradura en 1972 para su industria, quede intocado frente a terceros. Por eso empujan con el apoyo de asesores que en todo caso los demás productores hagan referencia a la “agavasia”, lo que significaría cambiar etiquetados en las presentaciones. Ganó Gsalinas El viernes le adelantábamos que Grupo Salinas punteaba en la licitación para dotar de infraestructura de telecomunicaciones a Colombia, en uno de los procesos más relevantes de este país. Le confirmamos que las huestes de Ricardo Salinas se quedaron con un contrato de casi 670 millones de dólares para conectar unos 753 municipios en beneficio de 3.6 millones de personas. La propuesta del consorcio liderado por TV Azteca y Total Play dejó en el camino a Telefónica de España, la de César Alierta, y que contó con el soporte de Movistar, que preside Francisco Gil Díaz. Pero también ni más ni menos que a Telmex, de Carlos Slim, que presionó hasta el último momento para arrebatar el negocio, que implicará el tendido de 15 mil kilómetros de red de fibra óptica. Además de ejecutar el proyecto, Grupo Salinas tiene interés en explorar las alternativas para poner a disposición del gobierno de Juan Manuel Santos la oferta de bienes y servicios que brinda en siete países de la región, incluyendo a Estados Unidos. En México Totalplay opera una plataforma que incluye más de 11 mil kilómetros y más de 800 nodos sobre la que presta servicios de telefonía celular y de larga distancia, televisión de paga y transmisión de datos. Va contra PEP Pues con la novedad de que Kellogg Brown and Root acaba de meter un escrito ante la Quinta Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito. Sus abogados Richard T. Marooney, Kana Ellis Caplan, Jeffrey S. Bucholtz y Daniel S. Epps, del bufete King & Spalding, más el abogado James E. Berger de la firma Paul Hastings, empezaron a litigar en el vecino país contra Pemex Exploración y Producción (PEP). La ex filial de Halliburton pelea el pago de casi 400 millones de dólares por daños y perjuicios en el famoso contrato de ductos de gas e inyección para Cantarell, el cual dio lugar a un arbitraje que a cinco años de realizado la paraestatal que dirige Juan José Suárez Coppel no reconoció. Ya le contamos que aquí en México el expediente fue resuelto a favor de la filial que maneja Carlos Morales Gil. Italianni’s, casi Por lo que se sabe, las negociaciones extrajudiciales entre Alsea, de Cosme y Armando Torrado, con Italianni’s, de Víctor Manuel Cachoua Flores, siguen avanzando. Este mes podría haber ya un arreglo para que los primeros concreten la adquisición de los 37 restaurantes del segundo. Como le habíamos adelantado hace unas semanas, cambiaron de manera radical los términos de la venta y los Cachoua ahora sí están incluyendo los derechos de la franquicia Italianni’s, lo que hace más sentido para los Torrado. En esta fase resultó crucial la mediación que ambas partes aceptaron de un tercero experto en negociación. Se trata de Alejandro Sáinz, de la firma de abogados Cervantes-Sáinz. El litigio ya va para dos años. Baja adjudica El Gobierno de Baja California Sur ya notificó a los cinco postores de la licitación del nuevo Centro de Convenciones de Los Cabos que el proceso se declaró desierto. Lo que procede ahora es una adjudicación directa. Nos dicen que la administración de Felipe Calderón no tiene la mínima intención de abandonar el proyecto, de ahí que las huestes del gobernador Marcos Covarrubias se apresten a retomar el proceso esta misma semana. Como le adelantamos, el aspecto que más va pesar en la asignación es el tiempo de entrega, por encima del precio. Prodemex, de Olegario Vázquez y Grupo ICA que lleva Alonso Quintana son los grandes favoritos. El presupuesto para el recinto es de mil 300 millones de pesos. Meliá aumenta A finales de año abrirá sus puertas el Paradisus, la marca de lujo all inclusive de la española Meliá. El consorcio hotelero de Gabriel Escarrer está concluyendo dos nuevas unidades en Playa del Carmen que significarán una inversión cercana a los 180 millones de dólares. Uno es el Paradisus La Perla de 394 suites y de aproximadamente 78 millones de dólares y el otro es el Paradisus La Esmeralda de 512 suites y cercano a 102 millones de dólares. El complejo incluirá piscinas, un YHI Spa, 12 restaurantes y 10 bares. Darío Celis es analista económico y de negocios. Correo: dariocelisestrada@gmail.com Twitter:@dariocelis
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí