Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ciudad Obregón / Sequía en Sonora

Esperan lluvias para aliviar la sequía que se agrava en Cajeme

La falta de precipitaciones ha impactado las actividades primarias del municipio, mientras productores confían en que las próximas lluvias mitiguen las pérdidas.

Esperan lluvias para aliviar la sequía que se agrava en Cajeme

CIUDAD OBREGÓN, Sonora.- La sequía que afecta a la región desde hace al menos dos años continúa agravándose, impactando de manera directa a las actividades primarias como la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio, lo que ha dejado pérdidas económicas.

Especialistas advierten que, de no mejorar las condiciones climáticas en el corto plazo, la región podría enfrentar una recesión aún mayor a la actual, ya que estas actividades constituyen la base de la economía local y sostienen gran parte de la cadena comercial, y depende directamente de la disponibilidad de agua.

La falta de circulante derivada de la disminución en las siembras, la reducción del hato ganadero y la baja producción pesquera por la escasez de agua en la región, se ha reflejado en una caída de las ventas en los comercios locales, especialmente en aquellos que abastecen de insumos a estas actividades económicas.

TODO DEPENDE DE LAS LLUVIAS

De no registrarse lluvias suficientes durante los próximos meses, la actividad agrícola en el Valle del Yaqui podría verse aún más comprometida que en el ciclo anterior, lo que generaría mayores pérdidas económicas para los productores, advirtió Mario Pablos Domínguez, director general del Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY).

Para garantizar un ciclo agrícola lo más cercano a lo habitual, dijo, la presa del Oviáchic necesitaría alcanzar al menos el 50% de su capacidad.

Sin embargo, reconoció que la crisis que atraviesan los productores por la falta de mercado, precios competitivos y políticas agropecuarias hace incierta la decisión de continuar invirtiendo en los próximos ciclos.

Este ciclo está en veremos porque tenemos un déficit de alrededor de mil 500 millones de metros cúbicos de agua y apenas llevamos poco más de 300 millones captados. Las cifras son muy bajas; ocupamos prácticamente un milagro, como el que ocurrió en 2022, para tener posibilidades de usar agua de presa y sembrar. Pero, ¿de qué sirve tener agua si la actividad no es rentable? También hacen falta políticas agropecuarias que respalden al sector”, señaló.

Pablos Domínguez recordó que desde octubre del año pasado se solicitó la declaratoria de desastre natural para la región, pero hasta el momento no se ha autorizado, lo que retrasa acciones de contención a la crisis actual.

Agregó que la falta de circulante ha orillado a muchos productores a abandonar el campo en los últimos años, e incluso a migrar a Estados Unidos en busca de alternativas para sobrevivir.

IMPACTA A TODOS

Si a las actividades agropecuarias de la región les va mal, la afectación se extiende a toda la economía local, manifestó Gustavo Cárdenas García, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Cajeme, al señalar que la falta de circulante ya se refleja en el cierre de negocios y en el abandono del primer cuadro de la ciudad.

Estamos muy preocupados porque el crecimiento económico está en recesión. En el comercio se nota la poca clientela, no hay dinero circulando y eso se siente en todos los sectores. Solo nos queda suplicar que llueva, tenemos la esperanza de que en agosto haya buena captación en la presa, porque vivimos de la agricultura. El dinero que no circuló ya lo estamos resintiendo todos”, expresó.

Advirtió que, si la situación no mejora y el próximo ciclo agrícola no puede llevarse a cabo, se desconoce qué podría suceder con la economía del municipio en general, por lo que es indispensable el apoyo de los gobiernos para mantener los empleos activos y garantizar los ingresos de la población.

Cuando a los agricultores y ganaderos les va bien, dijo, es evidente en el municipio: hay más vehículos nuevos circulando, mayor turismo, restaurantes llenos y mayor rotación en los inventarios de los comercios. Sin embargo, actualmente la apatía provocada por la falta de circulante es muy notoria.

Recordó que en los últimos dos años en el primer cuadro de la ciudad han incrementado los locales en abandono, y con ello los comercios que dejan de prestar servicios, acumulando un estimado de al menos 140.

Cabe mencionar que comerciantes del Mercajeme y primer cuadro de la ciudad reportan una disminución en ventas de al menos el 60% por factores como el calor, la sequía y la falta de circulante en la región por decremento de siembras y actividades ganaderas y pesqueras.

Te puede interesar: La sequía en Sonora no es nueva: forma parte de un ciclo climático de hasta 15 años

CONDICIONES DE SEQUÍA

  • Actualmente la presa Álvaro Obregón “El Oviáchic” tiene un déficit de al menos 1,500 millones de metros cúbicos de agua.
  • Para que la actividad agrícola y otras pudieran desarrollarse con normalidad es necesario que el embalse llegue al menos al 50% de su capacidad; actualmente está al 13.2%.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados