Impulsa la cultura del chiltepín en el sur de Sonora
Marco Antonio Gutiérrez Arce emprende un proyecto para impulsar el chiltepín sonorense, promoviendo su siembra, transformación e industrialización, y destacando las propiedades únicas de este chile nativo.

Ciudad Obregón, Sonora. — Con la intención de que el chiltepín, conocido como el “oro rojo sonorense”, sea cada vez más reconocido, valorado y elegido tanto por consumidores como por productores, Marco Antonio Gutiérrez Arce ha emprendido un proyecto que no solo impulsa su venta en diversas presentaciones, sino que también busca fortalecer una cultura en torno a su siembra, transformación e industrialización.
Inspirado en su abuela, María de Lourdes Coronado Gil, pionera en la agricultura del Valle del Yaqui y cariñosamente apodada “La Marruca”, el ingeniero en Biosistemas con más de 11 años de experiencia, decidió rendir homenaje a sus raíces a través de este proyecto que combina tradición y amor por la tierra.
Te puede interesar: ¿Qué es el Chiltepín pintado y por qué abundará más este 2025 en Sonora?
Nos dedicamos a promover, producir, industrializar y comercializar chile chiltepín en particular y todo lo relacionado con Sonora. Después de estar evaluando continuamente las siembras que se tenían en el Valle, ya consciente como ingeniero, nos casamos con el chiltepín, porque es nativo, es de Sonora y de la sierra baja de Arizona, a diferencia de otros cultivos que presentan problemas agroeconómicos. Es muy rentable, es muy barato y es un chile nuestro, de Sonora,
— señaló.

El enfoque del proyecto, explicó, no se limita a la venta de salsas o chiles secos; abarca desde la germinación de semillas, asesoría técnica para la siembra, hasta el acompañamiento a productores en el proceso de comercialización. Se trata, dijo, de meterle industria al campo.
El chiltepín, añadió, se transforma en diversas formas que han ganado aceptación en el mercado: fresco, seco, en salsas artesanales, tortillas, quesos y hasta como planta lista para cultivo. De todas las variantes, el chiltepín rojo seco y el verde curtido han sido los más solicitados por los consumidores.
Este cultivo es muy noble y cuenta con interés de los productores, destacó, han ido avanzando de menos a más durante el paso de los años, especialmente con el tema de la reconversión de cultivos en el Valle.

Actualmente, en el sur de Sonora se cultivan aproximadamente 64 hectáreas de chiltepín, con rendimientos que pueden variar entre los 300 kilogramos a una tonelada por hectárea al año.
Curiosamente la gente pide mucho el chiltepín de Sonora, porque aunque se ha sembrado en casi todos los estados, el nuestro tiene una característica especial: por las condiciones del clima, la planta se estresa más, y al hacerlo libera mayor cantidad de capsaicina, que es lo que provoca ese picor característico. No hay chiltepín más picoso que el de Sonora,
— afirmó.
También te puede interesar: Chiltepín, el “oro rojo” de Sonora
Para saber:
Si desea conocer más sobre el chiltepín sonorense puede visitar “La Marruca” ubicada en la calle Tabasco esquina con Cajeme de la colonia Zona Norte.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí