El último sobreviviente de la Plaza Calafia; 50 aniversario del coloso cachanilla
El 16 de noviembre se celebra el 50 aniversario de la Plaza Calafia, un recinto emblemático de Mexicali.

Mexicali,B.C.-En los más de 120 años de historia de la capital de Baja California han surgido lugares destinados a perdurar, espacios que trascendieron generaciones y quedaron grabados para siempre en la memoria colectiva de la ciudad, uno de ellos es la “Plaza Calafia”.
Antes de su creación, existieron otros espacios donde se podía disfrutar del espectáculo taurino y uno de sus precursores mencionó que en la década de 1960, el público cachanilla ya era muy apasionado por las corridas de toros, tanto que incluso se aventuraban a cruzar la peligrosa Rumorosa para viajar a Tijuana y presenciar las funciones en el “Toreo de Tijuana”.

Ese precursor, y una de las primeras autoridades del recinto, fue Óscar López Gamboa, quien fungía como Juez de Calafia y fue nombrado por el presidente municipal, Armando Gallego Moreno, que desempeñó ese cargo durante el periodo de 1974 a 1977.
En entrevista exclusiva con LA CRÓNICA, el exjuez de la Plaza Calafia compartió parte de la historia del recinto, basada en sus 14 años de servicio divididos en dos periodos y en su fanatismo por el mundo taurino.

Inicios
A finales de 1969, los aficionados taurinos de la ciudad cachanilla iban creciendo y viajando a otros recintos de la nación para poder disfrutar de los espectáculos de los toros, como la famosa plaza “Toreo de Tijuana”, inaugurada en el año 1938 y demolida en 2007, o la “Plaza Monumental” inaugurada en 1960.
En Mexicali, ya se habían creado espacios locales para el goce de los shows, pero fue hasta el gobierno de Milton Castellanos Everardo, en 1971 donde se integró el proyecto de la plaza de toros como parte de la creación del Centro Cívico, terminando su mandato en 1977.
“La construcción fue iniciada a finales del año de 1974 y terminó en noviembre de 1975, construcción liderada por el ingeniero Manuel Martínez”, agregó López Gamboa.

Primeras autoridades de Calafia
Antes de la inauguración de la plaza, el presidente municipal, Armando Gallego Moreno, nombró a los titulares de la plaza:
- Juez de Plaza: Leonardo Sepúlvera Escalante
- Juez de Plaza suplente: Óscar López Gamboa
- Asesor técnico: Ramón Rosales González
- Inspector de autoridad: Arturo Ruiz Arvide
- Jefe de Servicios Médicos: Héctor Torres Sanginés
- Médico Veterinario: Benito Bermúdez
Ser juez, es ser un personaje respetado, aplaudido, incomprendido y agraviado a su vez por ese monstruo de mil cabezas que es el público”, recordó.
En palabras del exjuez, el Juez de Plaza es quien establece las normas del espectáculo y vela por su correcto desarrollo; entre sus funciones están verificar el peso adecuado de los toros y tomar decisiones sobre suspensiones o cualquier incidencia que surja durante la corrida.

Día de la inauguración
El domingo 16 de noviembre de 1975 se inauguró la “Plaza Calafia”, ceremonia que fue bendecida con agua bendita por el obispo Manuel Pérez Gil y seguida por un espectáculo titulado “La Gran Corrida de Toros”, encabezado por los toreros Manolo Martínez, Eloy Cavazos y Mariano Ramos.
La temporada de las primeras corridas de toros constó de 13 festejos y se entregó un premio al matador más destacado de aquella época, siendo el triunfador Eloy Cavazos, quien donó su trofeo a la aficionada y torera en su juventud, María de Jesús Bazavál.
Toreros de época
López Gamboa mencionó que Rodolfo Gaona es considerado una de las figuras clave del toreo antiguo, una época marcada por la bravura extrema del ganado, y aclara que pertenece a una era previa al temple moderno, cuando aún “no se inventaba el toreo por abajo”.
Sobre la evolución técnica, se destacó la importancia histórica de Juan Belmonte, a quien identifica como el torero que transformó el estilo de la lidia.

“Fue el primero torero que le bajó las manos a los toros”, afirmó, al describir cómo Belmonte introdujo un toreo más templado, pausado y cercano al cuerpo del diestro.
En cuanto al toreo contemporáneo, el exjuez señaló a Mariano Ramos como uno de los principales representantes de la escuela moderna.
Refirió que Ramos pertenece “al toreo moderno, el toreo contemporáneo de los 70s para acá”, donde el temple y la ligazón se volvieron elementos esenciales.

Otros eventos que albergó Calafia
Óscar Hernández Valenzuela, historiador y coordinador del Archivo Histórico del Municipio de Mexicali, explicó que con el paso de los años más corridas de toros llegaron a disputarse en el ruedo mexicalense, con figuras nacionales como internacionales que fueron el deleite de los cachanillas.
No obstante, la función de la plaza Calafia, siendo un colosal escenario, funcionó también para que otra clase de eventos se albergaran ahí, dándole un brillo distinto a su construcción.
En este sitio muy poca gente sabe que el primer equipo Soles de basquetbol en los años ochenta, jugó en la plaza con una cancha acondicionada en el terreno, al igual que torneos de voleibol y juegos de tenis”, expresó.
Hernández Valenzuela comentó que si de deportes se tiene que hablar en la Calafia, el boxeo es uno de los más importantes, pues grandes batallas se han disputado en el gran elefante blanco que es la plaza de toros.
Ahí se vivió una pelea de las más importantes en el mundo del boxeo, donde el cachanilla Jorge “El maromero” Páez, se enfrentó a Calvin Grove en la última pelea a 15 rounds en el mundo”.

Deterioro y abandono.
López Gamboa mencionó que hace aproximadamente diez años ya no se hacen corridas de toros en “Plaza Calafia” debido al nulo apoyo de las autoridades municipales de Mexicali y posteriormente surgieron prohibiciones a la fiesta de los toros por el Congreso Estatal de Baja California.
Se acabaron estos eventos por el tan trillado tema del maltrato animal y por diversas campañas de activistas animalistas. Esto se extendió por toda la geografía taurina, donde actualmente plazas de todos ya se encuentran en completo abandono”, expresó.
Agregó que la prohibición de las corridas de toros no justifica el abandono que le han tenido a la “Plaza Calafia”, donde se encuentra en lamentables condiciones y se usa más como almacén de los eventos del patronato del Centro de Ferias, Eventos y Exposiciones (FEX).
El último sobreviviente
Óscar, a sus 84 años de edad y ahora un contador público de tiempo completo, dice sentirse conmovido y triste, pero a la vez orgulloso de poder ocupar un lugar en este espacio y poder compartir todos estos recuerdos.
“Lo que más me conmueve es que el Divino Creador me haya permitido vivir estos momentos y de ser, actualmente, el último sobreviviente de aquellas primeras autoridades de Calafia que fuimos nombradas en 1975”, expresó.
El contador actualmente se siente privilegiado de narrar todos aquellos momentos que se convirtieron en recuerdos y aprendizajes , en los que acontecieron un antes y un después de Calafia, donde guardó todo su amor por la fiesta de los toros.
El señor Óscar López Gamboa, nacido en la colonia Roma de la Ciudad de México, afirma que le falta espacio y tiempo, aunque de este último le sobra el día a día para seguir reviviendo y atesorando esos bellos momentos que le quedan de vida.
“A mí pasar por este espacio y hasta el final de mi lidia, con honorabilidad y gallardía, con la convicción de saber esperar tranquilamente, suerte suprema”, concluyó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados