Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Buen Fin 2025

Buen Fin: ofertas, estrategias y riesgos detrás del consumo impulsivo

Académica del Cetys advierte que no todas las promociones son reales y llama a reforzar el autocontrol y la educación financiera.

Buen Fin: ofertas, estrategias y riesgos detrás del consumo impulsivo

Mexicali, Baja California.- Aunque parezca que el Buen Fin es una buena oportunidad para conseguir descuentos y rebajas de cualquier tipo de producto, esta realidad esconde estrategias de mercadotecnia de las cuáles la población no es consciente.

Expertos advierten sobre la peligrosidad de eventos así a lo largo del año, ya que muchas empresas sólo quieren conseguir ventas de maneras no éticas.

Así lo declara Leticia Torres Arteaga, docente del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), quien ha dedicado su formación académica y profesional al estudio de temas como economía, contabilidad y administración.

¿Es una buena compra o una estafa?

Mucha es la incertidumbre que existe alrededor de las grandes ofertas que se presentan en la época del Buen Fin, pero es importante poder identificar qué es genuino y qué es un engaño.

Ante esta situación, Torres Arteaga comentó que están los dos lados de la moneda: las empresas que se preocupan por la economía familiar y empresas que sólo buscan llenar sus bolsillos.

Hay esas estrategias de mercadotecnia para atrapar al consumidor y que pues consuma, ¿no? Claro, también hay, como en todo, también hay empresas muy responsables, socialmente responsables”, compartió la académica.

La clave para conocer qué es una oferta auténtica es en el conocimiento financiero y la cultura que uno mismo ha recibido desde casa, para ello la docente aporta una fórmula:

  • Evalúa si es necesario comprar.
  • Verifica las condiciones de la compra, muchas veces hay letras “pequeñitas”.
  • Evita el endeudamiento innecesario.
  • Analiza cómo afectará tus finanzas personales.

Esto es lo básico a considerar en las compras responsables, que no se cierran únicamente al Buen Fin, sino también y de manera especial en las próximas fechas decembrinas, que vuelve loca a la población por conseguir un regalo en navidad.

No es educación, es auto control

La docente comentó que la razón por la que el mexicano se ve envuelto por el consumismo no tiene que ver con un tema de educación, sino del dominio propio de cada persona que decide sus próximos consumos.

“Una cosa es tener la información y los conocimientos, pero otra cosa es tomar decisiones inteligentes”, expresó de manera precisa.

Y es que de manera resumida a la idea, la educación profesional o académica no garantiza nada si no se usa de manera correcta lo aprendido.

No es que no sea necesario invertir en educación, sino que también debe de haber un acompañamiento psicológico que regule las emociones fuertes que intervienen en las compras impulsivas.

Entonces también esa parte tiene que ver o sea la población no nada más es ofrecerle cursos de finanzas también es la parte de ese bienestar emocional y psicológico”, explicó Torres Arteaga.

También entra la parte de la cultura, pues desde pequeños se enseñó en muchas familias mexicanas a conseguir obsequios en días importantes, como en el Día de las Madres.

¿Cómo en Navidad no voy a llevar regalos para todos?, ¿verdad? Y entonces, pues ¿qué pasa? Hay personas que hasta empeñan objetos para poder comprar una cantidad de regalos que muchas de las veces ni siquiera sabes si la otra persona la aprecia o les dé utilidad”, explicó sobre la cultura.

En este sentido, la docente advirtió en no convertir una necesidad en comprar regalos cuando se acerquen fechas importantes.

La economía de México no está en tus manos

Aún así, comentó que ha habido esfuerzos, a veces mínimos, de instruir a los mexicanos en cuidar la economía de cada familia.

Es el caso de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), pues la académica recordó que hace años esta institución realizó una campaña para combatir este tipo de impulsividad, conocida como “Regale afecto, no lo compre”.

No obstante, aún hay un gran trabajo por hacer para erradicar este patriotismo que en palabras de Torres Arteaga le ha dado un peso a los mexicanos de “activar la economía”.

Desde su argumento, es el gobierno quien debe de administrar los recursos del país, no los ciudadanos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS